25 julio, 2014
Nueva ronda de negociación con Daniel Pollack por los fondos buitre
La delegación argentina en Nueva York se vuelve a reunir este viernes con el mediador, Daniel Pollack. El equipo económico reclama la reposición de la medida cautelar. Los fondos buitre acusan al país de no querer negociar. Las críticas de los bonistas italianos y el New York Times al magistrado norteamericano.
La delegación argentina en Nueva York se vuelve a reunir este viernes con el mediador, Daniel Pollack, designado por el juez Thomas Griesa. Desde el equipo económico reclaman por la reposición de la medida cautelar, mientras los fondos buitre acusan al país de no querer negociar. Las críticas de los bonistas italianos y el New York Times al magistrado norteamericano.
Mientras el grupo encargado de llevar adelante el lobby a favor de los fondos buitre (AFTA, por sus siglas en inglés), festeja por anticipado el default argentino y ya puso en su página web un contador sobre los días que restantes para el mismo, continúan las reuniones entre la delegación argentina en Estados Unidos y el mediador Daniel Pollack, designado por el juez del Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa. Luego del encuentro del día jueves, en el cual no se alcanzó ningún tipo de acuerdo, este viernes por la mañana se vuelven a ver las caras.
El special master, Daniel Pollack, había citado a las partes para un encuentro por separado el día miércoles, sin embargo la reunión debió postergarse para este jueves, cuando finalmente se llevó a cabo en el bufete del mediador designado por Griesa, ubicado en Park Avenue 245, Manhattan, Nueva York. Representando a la delegación argentina participaron la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, el subprocurador, Javier Pargament, el secretario de Finanzas del MEyFP, Pablo López y el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Federico Thea.
Al finalizar la reunión, Pollack muy escuetamente afirmó: “Los temas que separan a las partes siguen sin resolverse”. Por otro lado señalo que instó a las partes para que efectuaran “conversaciones cara a cara”, algo que los fondos buitre aceptaron y la delegación argentina decidió no conceder. Por último Pollack confirmó que “la próxima reunión en el tema de los bonos de Argentina está programada para mañana -viernes- a las 10 de la mañana (11 horas en Argentina)”.
La posición defendida por la delegación que se encuentra en Estados Unidos negociando, continúa siendo la misma que hasta ahora ha venido manifestando el gobierno: entablar una negociación con los buitres, sobre la base de la imposibilidad de cumplir el fallo judicial sin poner en riesgo toda la reestructuración de la deuda defaulteada en 2001-2002, y exigiendo la reposición del recurso stay (medida cautelar). En caso de no poder alcanzar un acuerdo bajo estas condiciones, desde el gobierno nacional estiman que no habrá default el día 30 de julio, en tanto Argentina cumplió sus compromisos de deuda y va a seguir haciéndolo, siendo responsabilidad tanto de Griesa como del Bank of New York, en tanto agente fiduciario, garantizar que los bonistas reestructurados reciban su dinero.
Los mismos lineamientos señalados volvió a presentar Argentina cuando en horas de la noche del jueves, desde el Ministerio de Economía, difundieron un comunicado donde se sostiene que durante las negociaciones, los fondos buitre no brindan seguridad acerca de la posibilidad de que se dispare la cláusula RUFO, por lo cual “un stay sigue siendo la mejor opción para permitir que se avance hacia una solución en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para el 100% de los bonistas”.
Desde la cartera conducida por Axel Kicillof también se indicó que existe “preocupación por la falta de resolución del Juez Griesa en la Audiencia del pasado 22 de Julio respecto de las mociones y alternativas presentadas ante la Corte, incluyendo las presentaciones de bonistas del canje y diversas instituciones financieras; lo que mantiene bloqueado el cobro de los fondos ya pagados por la Argentina”.
El fondo buitre NML Elliot, capitaneado por Paul Singer, también difundió un comunicado donde se afirma que “los argentinos sólo dijeron que la solución es imposible. Este resultado es desafortunado y completamente innecesario”. Agregaron por otra parte, con una muesca de ironía evidente, “seguiremos buscando la manera de incluir a Argentina en las negociaciones, pero en este momento hay una total falta de voluntad por parte de Argentina para solucionar el problema”.
No solo el gobierno nacional le exige a Griesa que destrabe el litigio con los fondos buitre, sino que ahora también se sumó un nueve frente de batalla con los tenedores de bonos italianos, los denominados “euro bondholders”, quienes no pudieron acceder todavía al pago del bono Discount, pese a que el dinero ya fue depositado por Argentina a fines del mes pasado. El magistrado neoyorquino mantiene los fondos congelados, aunque esto, como en el caso de los bonistas europeos, exceda sus prerrogativas. “El juez Griesa debe dejarnos libres a nosotros los rehenes de una problemática, que si existe, es entre Argentina y los fondos buitre”, afirmó este jueves Tulio Zembo, uno de los tenedores de bonos italianos.
Al coro de voces críticas contra el juez del Distrito Sur de Nueva York, se sumó ahora también el diario The New York Times. El matutino, en una nota firmada por Floyd Norris, sostiene que “recién ahora está aprendiendo Griesa lo complicada que puede ser la vida para un juez cuando busca controlar las acciones de un gobierno soberano y dicta resoluciones supuestamente obligatorias para aquellos que, en circunstancias normales, nunca estarían bajo jurisdicción de un tribunal estadounidense”, y asevera: “La audiencia de esta semana dejó totalmente en claro que Griesa no terminó de entender las transacciones de bonos sobre las que decidió durante años”.
Mientras se espera una nueva ronda de negociaciones, buscando destrabar contrarreloj el fallo adverso recibido por Argentina, toma cada vez mayor fuerza la tesis que indica que los fondos buitre habrían adquirido tiempo atrás seguros contra default (Credit Default Swap, o CDS), un instrumento financiero, sin regulación de ningún tipo y que como su nombre lo indica garantiza a su poseedor cobrar un seguro en caso de que sea declarado el default. Esto quiere decir que si los fondos buitre son efectivamente titulares de CDS, se encuentran ante una operación de gane o gane. Cobran si acuerdan con Argentina, cobran igualmente si el país entra en default.
Tiempo atrás, Federico Tomasevich, titular de Sociedad de Bolsa Puente, había advertido sobre esta posibilidad, algo que también sostiene el periodista económico Roberto Navarro. Tomasevich había indicado además que “hay que averiguar si los fondos buitre participan en el mismo comité que determina si un país entró en default técnico”, haciendo referencia a la Asociación Internacional de Permutas y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés). En caso de ser así se trataría de una operación fraudulenta, donde existe un conflicto de intereses y las expectativas por el default encontrarían un claro asidero.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.