Economía

23 julio, 2014

Griesa, el stay denegado y más negociaciones con los fondos buitre

El juez Thomas Griesa volvió a denegar el pedido por parte de Argentina de reponer el stay que habilita a los tenedores de bonos reestructurados a cobrar los 536 millones de dólares girados al Bank of New York. Mientras los buitres pretenden embargar activos argentinos en Estados Unidos, este miércoles continúan las negociaciones con el mediador Daniel Pollack.

El juez Thomas Griesa volvió a denegar el pedido por parte de Argentina de reponer el stay que habilita a los tenedores de bonos reestructurados a cobrar los 536 millones de dólares girados al Bank of New York. El magistrado exigió nuevamente que se encuentre una salida negociada. Mientras los buitres pretenden embargar activos argentinos en Estados Unidos, este miércoles continúan las negociaciones con el mediador Daniel Pollack.

Durante la jornada del día martes, los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H), que representan a la Argentina en el litigio por los fondos buitre, volvieron a reunirse con el juez Thomas Griesa para solicitarle que reponga el stay (medida cautelar) necesario para que el país pueda continuar pagando sus obligaciones de deuda. El magistrado norteamericano denegó el pedido del equipo económico del gobierno nacional e instó a que se encuentre una salida negociada, a través de las reuniones sostenidas con el special master, Daniel Pollack. El 30 de julio vence el período de gracia para el cobro por parte de los bonistas que entraron en el canje de los 530 millones de dólares ya depositados por Argentina.

Un día antes de la reunión llevada adelante en las oficinas de Griesa, el gobierno nacional había emitido un documento en que se le solicitaba al juez que reponga el stay, para poder cumplir con los vencimientos de deuda correspondientes al bono Discount que debían pagarse a fines del mes pasado. El pedido que llevó adelante el país había sido requerido por las cajas de valores europeos Euroclear y Clearstern ante el dinero girado por Argentina al Bank of New York Mellon (BONY), fondos que Griesa mantiene congelados pese a encontrarse bajo una jurisdicción diferente a la de Nueva York.

En el texto difundido, desde Economía se afirmaba que “un stay, así como una adecuada y suficiente protección a la República contra el riesgo económico y financiero de la cláusula RUFO, son necesarios y adecuados para permitir, por un lado, que los bonistas del canje reciban sus pagos de los intereses de sus bonos, como fue establecido en el cronograma original, mientras por otro lado, permitir a la República perseguir condiciones justas y equitativas para todos los acreedores”.

Por otra parte se agregaba que “la Corte debería otorgar las mociones de clarificación solicitadas por los bonistas europeos (Eurobondholders) Euroclear y Clearstern y denegar la moción de los litigantes”.

Mientras el día lunes se daba a conocer este comunicado que dejaba sentada la posición Argentina, también se difundía un nuevo paso en la estrategia de los fondos buitre. En vías de embarrar la cancha y entorpecer cualquier salida negociada que no sea el pago en efectivo de los 1300 millones de dólares, sobre los cuales obtuvieron un fallo favorable en la justicia neoyorquina, el siguiente objetivo pasó a ser el de embargar activos argentinos en Estados Unidos . Para esto cuentan también con otro fallo que los ampara, el de la llamada “causa Discovery”, una causa paralela a la “juicio del siglo” que les posibilita bucear en busca de activos financieros correspondientes al país para embargarlos.

El primer ataque en este sentido consistió en una presentación judicial ante la justicia de California. El viraje hacia la costa oeste de los Estados Unidos se produce porque allí tiene su sede la petrolera Chevron. El objetivo de los buitres es que Argentina responda con bienes de YPF por los 1300 millones de dólares. En caso de que la petrolera argentina no disponga de bienes embargables en territorio norteamericano el siguiente paso es ir por Chevron, con quien YPF se encuentra asociada a raíz de la explotación del emprendimiento de shale gas y shale oil en Vaca Muerta. El fondo NML Elliot pretende que de los 2000 millones de dólares en concepto de inversión desembolsados por la empresa de capitales norteamericanos 1300 sean usados para el pago del fallo que recibieron en el juzgado de Griesa.

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, sostuvo sin embargo que esta estrategia por parte de los buitres es irrealizable, en tanto la petrolera nacionalizada “es una empresa independiente y gobernada como tal, según la legislación vigente”. Por otra parte “sus activos no pertenecen a la República Argentina y, por ende, no son embargables por acreedores de la República Argentina”.

De acuerdo a lo que sostiene Carlos Burgueño en su columna del día martes en el periódico Ámbito Financiero, con esta estrategia judicial los fondos buitre persiguen dos objetivos: por un lado la posibilidad de embargar activos y cobrar la deuda que exigen si la justicia los habilita a liquidar activos físicos, mientras que “la idea de mínima es volver a molestar a la Argentina con potenciales embargos y demandas judiciales varias, para presionar al país en medio de las negociaciones que el fondo de Paul Singer está manteniendo en el bufete de Pollack en Nueva York”.

Mientras Argentina requería que se reponga el stay y los buitres iban por los activos físicos del país, este martes se llevó a cabo en los Estados Unidos la reunión con el juez Griesa que habían solicitado las cajas de valores europeas. Allí, el magistrado volvió a rechazar el pedido de reponer la medida cautelar, criticó a la Argentina por su “retorica incendiaria” y exhortó nuevamente a la búsqueda de una salida negociada. “Espero que las partes trabajen de manera continua. No hay mucho tiempo. Lo más importante es evitar un default al final de julio. Creo que puede haber una solución”, sostuvo Griesa durante la reunión.

Ante el planteamiento argentino de reponer el stay para habilitar el pago a los tenedores de bonos reestructurados, el juez neoyorquino indicó que “en mi visión, cada problema que ha mencionado es susceptible de ser atendido en un acuerdo”. Por su parte los bonistas europeos reclamaban que Griesa se excedía en sus prerrogativas, en tanto ellos no están alcanzados por ley de Nueva York.

En la noche del martes, mientras se preparaba la comitiva que este miércoles iría a continuar las negociación con el mediador Pollack, el Ministerio de Economía difundió un comunicado en el que se volvía a insistir en la posición que hasta ahora se vino defendiendo. “Default es no pagar, Argentina paga. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje. El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños. La Argentina quiere honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”, indica el comunicado elaborado desde el Palacio de Hacienda.

Desde Economía advierten que en 7 días, el tiempo restante para que venza el periodo de gracia, es imposible alcanzar un acuerdo con los fondos buitre, por lo que las posibilidades son cada vez más acotadas. El escenario que hoy se vislumbra como posible es el de un default técnico selectivo, correspondiente a la imposibilidad de cumplir con el pago a los tenedores de bonos bajo legislación de Nueva York, fechado hasta enero de 2015, cuando vence la cláusula RUFO. Las obligaciones de deuda con legislación europea serian factibles de ser cumplidas. Esto traería aparejado sin embargo un aumento de las tasas de interés en dólares y severas complicaciones a la hora de pedir préstamos.

 

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas