23 julio, 2014
“El acercamiento al BRICS es positivo pero no hay que caer en triunfalismos”
El doctor en Ciencia Política y sociólogo Atilio Borón analizó en L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta, la reciente cumbre del BRICS en Brasil y la cumbre conjunta con los países de UNASUR.

El doctor en Ciencia Política y sociólogo Atilio Borón analizó en L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta, la reciente cumbre del BRICS en Brasil y la cumbre conjunta con los países de UNASUR.
La semana pasada el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) realizó una cumbre en la ciudad de Fortaleza, Brasil, que luego fue ampliada a los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Atilio Borón dialogó con L’Ombelico del Mondo y analizo las perspectivas que se abren a partir de este encuentro.
– ¿Qué opinión tenés sobre la cumbre del BRICS y UNASUR en Fortaleza? ¿Qué deja para América Latina?
– Creo que abre un escenario de mejores relaciones comerciales, financieras y de inversiones eventualmente. En ese sentido ha sido muy positiva.
Los BRICS se configuran como un poder económico mundial importante y que por lo tanto pueden hacer un aporte significativo para algunos proyectos de infraestructura en América Latina sin tener que pasar por las terribles condicionalidades del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En ese sentido es un dato bien significativo que esa reunión de Fortaleza haya tenido lugar, que se esté hablando de la participación, del involucramiento de la Argentina en ese proyecto. Así que me parece que son buenas noticias dentro de un escenario internacional tremendamente complicado donde sabemos que, en el contexto de la crisis mundial del capitalismo, las restricciones en el acceso a fondos para el desarrollo son muy grandes. Esto puede significar una ruptura de ese encierro.
Es positivo pero por supuesto no hay que caer en triunfalismos. A veces me preocupa que en la Argentina veo eso y no debe ser así. Ojala que finalmente Argentina se integre de pleno derecho al grupo del BRICS.
– ¿Este acercamiento no puede también profundizar el modelo neodesarrollista y extractivista que llevan adelante países como Argentina y Brasil?
– Vincularnos con los BRICS donde se encuentran dos países muy demandantes de materias primas y alimentos como China e India y uno que demanda algo como Rusia, evidentemente va a estimular el crecimiento de las actividades extractivistas. Pero el problema, más que ese, es cuál es el modelo de utilización de los recursos naturales que decide emplear cada país en relación a los sectores de la vida económica.
Si vos tenés petróleo ¿lo vas a extraer o no lo vas a extraer? O tenés gas. Argentina, que tiene una boleta de importación de gas del orden de los 14 o 15 mil millones de dólares al año no puede ni remotamente soñar en tener gas y no sacarlo. Ahora, sacarlo con un contrato como el que se firmó con Chevron donde no conocemos la letra chica, no me parece.
Hay modalidades con las cuales se pueden aprovechar los recursos naturales (no me gusta la palabra explotación de los recursos naturales). Entonces ¿Vamos a utilizar esos recursos naturales o no los vamos a utilizar? Y si lo vamos a hacer ¿De qué manera? ¿Vamos a proteger el medio ambiente y las comunidades que están en la región? ¿O se va a hacer como se hace en el marco del modelo neoliberal donde hay que reventar el territorio?
Yo creo que esto último está mal. Pero lo que no podemos hacer es tener los recursos y no aprovecharlos.
En resumen el balance es bueno. Que Argentina se acerque al BRICS es bueno porque nos amplía el margen de maniobra para enfrentar la presión brutal de Estados Unidos que quiere imponer sus políticas y preferencias a través de mecanismos que ya conocemos muy bien.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.