Educación y Ciencia

23 julio, 2014

Argentina satelital: ¿Qué es el ARSAT-1?

El primer satélite de comunicaciones argentino llegará al espacio antes de fin de año y brindará servicios de televisión, telefonía e internet.

El primer satélite de comunicaciones argentino llegará al espacio antes de fin de año y brindará servicios de televisión, telefonía e Internet.

El Arsat-1 es el primer satélite de comunicaciones argentino. Según el presidente de la empresa estatal ARSAT, Matías Bianchi, será lanzado al espacio entre septiembre y octubre de este año. Una vez ubicado en su órbita geoestacionaria brindará servicios de televisión, telefonía e Internet.

Por un lado, Bianchi señaló que “no hay más de ochos países en el mundo que tengan la capacidad de fabricar satélites geoestacionarios del tamaño del Arsat-1”; y por el otro, subrayó la decisión del Estado nacional de “proteger las dos órbitas geoestacionarias asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para brindar servicios de telecomunicaciones”, desarrollando un ambicioso plan de fabricación de satélites.

En este sentido, conviene recordar que desde antes de la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, la empresa alemana Nahuelsat se encargaba de administrar las órbitas pero cuando comenzó a tener problemas de sustentabilidad económica, el Estado decidió crear la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT).

No hay que olvidar que, más allá del desarrollo de tecnología, siempre importante, detrás de la necesidad de preservar las órbitas había una cuestión de soberanía. “Gran Bretaña estaba detrás de una de las dos posiciones que pudo retener la Argentina”, recuerda Bianchi.

Respecto de la construcción de los ingenios orbitales, el funcionario explica: “Junto con el conocimiento que había en Nahuelsat, más el conocimiento que tenía adquirido INVAP de hacer satélites de baja órbita, se comenzó este proyecto de fabricación de satélites geoestacionarios”.satelite 1

Por su parte, el subgerente general de la empresa rionegrina de tecnología INVAP, Vicente Campenni, detalló que “la cobertura de estos satélites incluye no solamente la productividad comercial iluminando las zonas de mayor población, donde hay más negocios, sino también las zonas que son menos rentables pero que se necesitan para el crecimiento social de la Argentina”.

Campenni no pudo evitar mencionar “la pasión que los trabajadores” sienten por el proyecto, ya que entienden que “es muy importante para el país”. Recordó que “desde la fundación de INVAP, el doctor Varotto (Conrado) siempre nos inculcó el no al colonialismo mental, o sea, se puede”.

En relación al tiempo de fabricación, explicó que “duró varios años” y que al ser “un satélite productivo para el país implica requerimientos mucho más exigentes a la hora de diseñarlo, fabricarlo, implementarlo y testearlo. Es un satélite que tiene que durar tres veces más que uno de observación de la tierra”.

El satélite será lanzado al espacio desde la ciudad de Kourou, en la Guayana Francesa, desde una plataforma de lanzamiento controlada por la Agencia Espacial Europea. Una vez que el Arsat-1 se separe el lanzador, la sala de control de la empresa satelital argentina tomará el mando y realizará todas las operaciones para situarlo en su órbita desde la sala de control ubicada en la localidad de Benavídez, en el noroeste del conurbano bonaerense.

“Luego desde aquí visualizaremos el desarrollo de las operaciones del satélite, por ejemplo, cuando entra en eclipse y cuando sale, cuando tenga que cargar la batería o hacer una maniobra”, afirmó Juan Aurelio, Jefe de Operaciones Satelitales de ARSAT.

Aurelio explicó además que un software los auxilia, ya que no es posible ver en simultáneo todos los aspectos de control del Arsat-1. “El satélite tiene alrededor 130 mil parámetros que no se pueden estar viendo todo el tiempo, y por eso desde la sala de control se observa un set y el resto los verifica un software”, sostuvo.

Sebastián De Toma

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas