18 julio, 2014
BRICS-Unasur: se juntan los emergentes
Los miembros del bloque de potencias emergentes BRICS y sus homólogos de la Unasur se reunieron esta semana con el fin de avanzar en la consolidación del desarrollo y el crecimiento inclusivo de los países que conforman ambas Instituciones.

Los miembros del bloque de potencias emergentes BRICS y sus homólogos de la Unasur se reunieron esta semana con el fin de avanzar en la consolidación del desarrollo y el crecimiento inclusivo de los países que conforman ambas Instituciones.
Con la intención de empezar a construir la democratización de la economía mundial, la ciudad de Brasilia abrió sus puertas para que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), apenas presentado por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) esta semana, manifestara las opciones que tienen los países en vías de desarrollo una vez que se pongan en marcha los nuevos instrumentos.
La primera invitada fue la Argentina, en ese momento se pensó que el agasajo podría corresponder a un intento de adhesión a los BRICS pero prontamente el resto de los miembros de la Unasur fue llamado de la misma manera. El único país que es parte de los dos grupos simultáneamente es Brasil.
Que se constituyera el BRICSA podría ser beneficioso para la Argentina porque, en términos de comercio exterior, los miembros del foro nuclean el 30% de las exportaciones y proveen el 43% de las importaciones del país, según datos del INDEC para 2012. En otro momento será, tal vez el año que viene en la próxima cumbre del grupo en Rusia.
Ante cualquier imposición unipolar una nueva alternativa siempre es bienvenida. Pero también es conocida la noción de que para tener relevancia en el mercado global y tratar de competir a la par con los más poderosos es preferible ir sobreseguro. Y por ello es recomendable una actuación en bloques.
Lo expuesto anteriormente sirve para pensar cómo influirá la nueva contraparte del FMI en el proceso de emancipación que moldea desde hace más de 10 años Latinoamérica. ¿Qué pasará con el Banco del Sur, al que todos los miembros dieron el visto bueno pero el Parlamento brasileño aún no ratificó en el convenio constitutivo? ¿Brasil aún tendrá intereses en ser parte de la entidad financiera suramericana cuando ya formó otra alianza con potencias emergentes? El mes pasado se efectuó la primera reunión del Consejo de Administración de la entidad y la próxima semana será el segundo encuentro en Buenos Aires ¿Habrá consenso para avanzar?, ¿qué bloque será el más sobresaliente?
Seguramente el horizonte se despejará en los años venideros. Lo importante es que el nuevo orden que se forma no acabe merendándose el proceso de cambio regional en América Latina, que no establezca una dependencia sino más bien una asociación de cooperación.
La participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sirvió para condenar los bombardeos de Israel a la Franja de Gaza y la especulación ejercida por los fondos buitres. “La Argentina no va a entrar en default porque va a pagar su deuda como ya lo hizo”, sentenció la mandataria, quien especificó que cumplirá con sus obligaciones “en forma justa, equitativa y legal”. Durante el proceso de reestructuración de la deuda soberana argentina, iniciado en 2005, se pagaron 190 mil millones de dólares.
«Creemos que se debe terminar con esta suerte de pillaje internacional en materia financiera. Hoy pretenden hacerlo contra Argentina y lo van a pretender hacer seguramente contra otros países del planeta», afirmó.
El negocio de los fondos buitres es especulativo y maquiavélico porque detrás hay un conjunto de países que emiten deuda por aproximadamente 25 mil millones de dólares por año. Por todo esto resulta tan importante las perspectivas y las implicancias que pueda tener el litigio que ahora lleva adelante la Argentina con los holdouts en la Justicia estadounidense.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, inmediatamente propuso una “alianza de trabajo” entre el Banco del Sur y el naciente del BRICS. “Tienen el mismo objetivo: la construcción de una nueva arquitectura financiera que beneficie el desarrollo económico en condiciones de equidad para nuestros países, donde se acabe el capital especulativo financiero que saquea a nuestras economías y comience a promoverse la inversión productiva”, planteó.
Luego de finalizado el plenario, el presidente de Uruguay, José Mujica, enfatizó que la creación del NBD debe tener funciones «complementarias» respecto de otros organismos multilaterales de financiación. Indiscutiblemente, el surgimiento del banco de los BRICS marca el principio del ocaso de lo que hasta ahora ha sido el esquema que ha regido las finanzas a nivel global.
Bárbara Montilla – @barbaramontilla
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.