El Mundo

17 julio, 2014

BRICS: de Bretton Woods a Fortaleza

Han pasado setenta años desde que el acuerdo de Bretton Woods fundó las bases del capitalismo internacional actual. La 6ª cumbre de los BRICS realizada en Fortaleza significó un punto de quiebre histórico con la creación del New Development Bank

Han pasado setenta años desde que en New Hampshire el acuerdo de Bretton Woods fundó las bases del capitalismo internacional actual con el dólar como referencia junto al FMI y el Banco Mundial como instituciones financieras. Ahora, la 6ª cumbre de los BRICS que se celebró en Fortaleza significó un punto de quiebre histórico con la creación del New Development Bank.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) presentaron el nuevo banco de desarrollo New Development Bank (NDB) y un fondo común de reservas internacionales. La entidad brindará financiamiento para proyectos de infraestructura como una alternativa al Banco Mundial (BM) y contará con un capital suscrito de 50 mil millones de dólares que se podrá aumentar el doble, y una estructura equitativa en la participación. Las reservas de contingencia ayudarán a no depender exclusivamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su ortodoxia económica al momento de rescate por alguna crisis. Para ello se contará con 100 mil millones de dólares.

La sede del banco de los BRICS estará en Shanghai; el primer presidente será un representante de la India; la primera oficina regional estará en Sudáfrica; la primera dirección de gobernadores del personal en Rusia; y la primera dirección del equipo de gestión en Brasil. El presidente del banco rotará entre los integrantes del bloque.

Aunque para algunos economistas y analistas es motivo de preocupación el emplazamiento de la institución financiera porque Pekín la pudiese utilizar para satisfacer intereses propios, para otros, no supone una inquietud ya que las decisiones serán tomadas por consenso entre los miembros. Igualmente se espera que el NDB interactúe con el resto de los países en desarrollo de Asia, África y América Latina; que sus prestamos manejen tasas de interés más bajas que las cobradas por el BM y que no se impongan ajustes estructurales que conducen a una reducción de las industrias domésticas.

Con un mercado de consumo de casi 3 mil millones de personas, aproximadamente un 40% de la población mundial, y un PIB equivalente a 20% de la riqueza mundial, en un futuro los BRICS pudieran adoptar sus monedas nacionales para realizar transacciones comerciales intergrupo.

Con la reforma en el funcionamiento del FMI detenida por el poder de veto que ejerce Estados Unidos ante el rechazo al proyecto impulsado en 2010 que busca volver a la Institución un poco más participativa con respecto a los países emergentes, y el peso que están obteniendo en el mercado global, es evidentemente la relevancia del nuevo Banco y del fondo de emergencia: actuar de balanza al FMI, aumentar el peso político y económico de los BRICS y contribuir a la formación de un mundo multipolar.

Para hacer un poco más palpable la situación nada mejor que las cifras. En el reparto de poder del FMI, los BRICS rasguñan 11% del total, mientras que Estados Unidos alcanza un 16.73%, según datos publicados por el diario El País de España.

 

Bárbara Montilla – @barbaramontilla

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas