15 julio, 2014
De rusos y de canes
La adaptación de la obra “Iván y los perros” de la inglesa Hattie Naylor tiene funciones los sábados a las 21 en el Teatro El extranjero. Presentada por Ermak, la Compañía El Balcón de Mersault, en colaboración con el British Council y el teatro El Extranjero, estará en cartel hasta agosto.

La adaptación de la obra Iván y los perros de la inglesa Hattie Naylor tiene funciones los sábados a las 21 en el Teatro El extranjero. Presentada por Ermak, la Compañía El Balcón de Mersault, en colaboración con el British Council y el teatro El Extranjero, estará en cartel hasta agosto.
Iván y los perros está inspirada en un caso ocurrido en las afueras de Moscú en 1998, cuando se encontró a un chico de seis, que había vivido los dos últimos años junto a una manada de perros salvajes. Dirigida por Mariano Stolkiner y protagonizada por Emiliano Dionisi, cuenta la historia de la orfandad de este niño: una orfandad elegida y motivada por la violencia que sufre por parte del padrasto borracho y golpeador y de una madre, ausente y sumisa. Iván se entrega a la inmensa ciudad con una foto de la modelo Svetlana, “la mujer más linda del mundo”, y recorre las calles frías, pobres y deshumanizadas de la capital rusa en busca de una mamá que lo adopte y quiera.
Borrachos, matones niños y policías lo acosan, por eso se alía con una perra blanca que se torna cómplice en robos de comida a vagabundos. Quizás porque la mirada de un perro callejero sabe más de la orfandad que los hombres, el niño termine por mimetizarse con la manada liderada por la perrita. Los animales le dan lenguaje y lo socorren de los peligros ante su aullido.
En la escenografía, que esencialmente son imágenes proyectadas sobre la pared y sobre el personaje, se destaca un cielo de Moscú, que transmite -a través de efectos visuales traspuestos como el paso de las estrellas, tormentas, viento frío- temporalidad y las condiciones climáticas que Iván tiene que afrontar en su vagabundeo. Puede que este drama, originalmente escrito para radio, todavía conserve su naturaleza para ser escuchado y prevalezca un plusvalor de sus recursos auditivos por sobre su la riqueza visual: se puede ver una puesta en escena que -en principio- promete, pero que no termina de cumplir.
La obra, traducida por Alejandro Tantanián, cuida detalles del idioma original: la palabra borracho está en ruso, mamá y papá se pronuncian mama y papa (con tonada extranjera, no llevan artículo ni posesivo) y las voces en off de los diálogos entre personajes aparecen en la lengua eslava. Además, la rusidad de la obra hace dudar de si en la actuación de Emiliano Dionisi hay una expresividad afectada o si existe la intención de que se note en su voz un esfuerzo por hablar una lengua que no es la rusa, o sea que no es la materna.
Este guión se suma a la literatura rusa y a la literatura sobre Rusia, que se ha ocupado largamente del vínculo perros-humanos. La dama del perrito, de Chejov, El fiel Ruslán, de Gueorgui Vladimov, El hombre que amaba los perros, de Leonardo Padura, forman parte de una lista de textos que quieren aproximarse e indagar en el conocimiento que tienen los perros de la orfandad, pero también -y sobre todo- en lo que saben de líderes y de manadas.
Ficha técnico artística
Autoría: Hattie Naylor
Traducción: Alejandro Tantanian
Actúan: Emiliano Dionisi
Voz en Off: Denis Ilchik, Valeria Maltseva, Katerina Pantiukhina, Alekseyev Vyacheslav
Música original: Gustavo García Mendy, Mariano Stolkiner
Fotografía: Guido Piotrkowski
Ilustrador: María Chevalier
Asistencia de dirección: Merlina Molina Castaño, Rodrigo Mujico
Dirección: Gustavo García Mendy, Mariano Stolkiner
El Extranjero
Valentín Gómez 3378 – Capital Federal
Reservas: 4862-7400
Web: http://www.elextranjeroteatro.com
Entrada: $ 100,00 / $ 70,00 – Sábado – 21:00 hs
Libertad Fructuoso
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.