Derechos Humanos

8 julio, 2014

La clase obrera va al paraíso

Este martes 8 comienza el onceavo juicio en el marco de la mega causa “Campo de Mayo”; en el llamado “Juicio de los obreros” la Justicia deberá redimir a hombres y mujeres que, desde la militancia sindical en los astilleros Astarsa y Mestrina, las ceramistas Cattáneo y Lozadur, la metalúrgica Bopavi y la automotriz Ford luchaban por la transformación social.

Este martes 8 comienza el onceavo juicio en el marco de la mega causa “Campo de Mayo”; en el llamado “Juicio de los obreros” la Justicia deberá redimir a hombres y mujeres que, desde la militancia sindical en los astilleros Astarsa y Mestrina, las ceramistas Cattáneo y Lozadur, la metalúrgica Bopavi y la automotriz Ford luchaban por la transformación social.

El llamado “Juicio de los obreros” sienta en el banquillo no sólo a militares y policías, sino también, si la Cámara Nacional de Casación Penal se pronuncia a tiempo, se podrá incluir dentro de los acusados al general Pedro Müller, al gerente de relaciones laborales Guillermo Galarraga y el ex jefe de seguridad Héctor Francisco Jesús Sibilla de la Ford Argentina.

Es que a pesar de los testimonios de ex obreros que indican que los directivos facilitaron información para el secuestro de 24 trabajadores y de haber permitido que los represores montaran un centro clandestino de detención dentro de la fábrica, en la localidad bonaerense de General Pacheco, los abogados de los imputados montaron una arquitectura legal que los iguala a carmelitas descalzas, ciegas, sordas y mudas que nada sabían de lo que pasaba puertas adentro de la fábrica.

En el juicio las víctimas están agrupadas en cuatro núcleos: trabajadores (y en algunos casos sus familiares) de los astilleros Astarsa y Mestrina; de los establecimientos ceramistas Cattáneo y Lozadur y de la metalúrgica Bopavi, a los que podrían agregarse los de Ford. El proceso judicial estará a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín y se podría extender hasta octubre o noviembre de este año.

De los astilleros hay treinta trabajadores desaparecidos. Por las víctimas navales, ya fueron juzgados en Italia los ex militares Santiago Omar Riveros, Juan Carlos Gerardi, Alejandro Puertas, Roberto Julio Rossin, Héctor Maldonado y José Luis Porchetto. Todos fueron condenados a 25 años de prisión. Es que desde antes del golpe, el Sindicato de Obreros de la Industria Naval estaba manejado por grupos operativos de las organizaciones de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) y afines al ministro López Rega, impulsor de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA).

En el caso de los ceramistas, 13 familiares de víctimas se constituyeron como querellantes. Además, según la investigación judicial hay 15 obreros desaparecidos de las fábricas Cerámicas Cattaneo (La Fama), Porcelanas Lozadur y la Federación Obrera Ceramista Filial 2. Todas de la localidad de Villa Adelina.

Pedro Troiani, ex obrero de Ford y miembro de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de la Zona Norte en declaraciones a Tiempo Argentino demostró estar expectante: “Creo que sería histórico por todo el laburo que hemos hecho. Argumentos hay de sobra en el expediente. No hay dudas de que Ford nos entregó al Ejército».

Su historia, como la de tantos otros, se remonta a su secuestro: “Entra el ejército con una camioneta que era propiedad de la empresa con alrededor de 12 militares y preguntan quién es Troiani. Me esposan y me llevan. Levantan también a Juan Carlos Conti, Rubén Traverso y Juan Carlos Propato. Cuando lo fueron a detener a él tuvo como un ataque de nervios y lo traían a los golpes por la escalera. Ahí me doy cuenta que ese día iba a ser patético para todos nosotros. Después levantan a Ismael Portillo y atados y encapuchados nos llevan al quincho”, relató Troiani.

La Megacausa

Desde el vamos es un juicio significativo, no sólo por su denominación, sino porque hasta ahora, ningún tribunal juzgó o condenó a empresarios o gerentes por su participación o autoría delitos de lesa humanidad. En otras jurisdicciones, pero con imputaciones similares, también deberían ser juzgados este año el dueño del ingenio Ledesma en Jujuy, Carlos Pedro Blaquier, y su ex administrador, Alberto Lemos, en una causa que está ya en el final de la instrucción, y Marcos Levin, propietario de la transportista La Veloz del Norte en Salta, causa ya elevada a juicio.

Los juicios por la Megacausa Campo de Mayo comenzaron en abril del 2009. Campo de Mayo era el centro operativo de la zona 4 a cargo del I Cuerpo del Ejército y fue uno de los principales centros clandestinos de detención en la provincia de Buenos Aires, por donde se calcula que pasaron más de 5 mil personas, de las cuales la mayoría sigue desaparecida o fue asesinada. En el predio, ubicado sobre la ruta provincial 8, funcionaban los centros clandestinos conocidos como «El Campito», «Las Casitas», el Hospital Militar, la Prisión Militar de Encausados y al menos tres maternidades clandestinas.

En estos cinco años se ha condenado en el marco de esta causa a asesinos como Reynaldo Benito Bignone, Santiago Omar Riveros y Eugenio Guañabens Perelló, el moralmente inhabilitado Patti y hasta al comisario Juan Demetrio Luna.

 

Victoria Silber – @VicSilber

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas