3 julio, 2014
Lejos de la soberanía energética
El gobierno oficializó la renuncia del responsable de Energía, Daniel Cameron, quien estuvo a cargo de la Secretaría desde 2003. El Secretario General de FeTERA (CTA), Jose Rigane, analiza su gestión y la situación energética actual.

El gobierno oficializó la renuncia del responsable de Energía, Daniel Cameron, quien estuvo a cargo de la Secretaría desde 2003. El Secretario General de FeTERA (CTA), Jose Rigane, analiza su gestión y la situación energética actual.
La salida de Daniel Cameron, quien dirigió la Secretaria de Energía durante los últimos once años, se oficializó con la publicación del boletín oficial del día miércoles, firmado por Cristina Fernandez y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. En el mismo boletín se anunció a su reemplazante, la ingeniera química Mariana Matranga, quien ha pasado por Techint, DynaMotive, Solaris y Tecna, y se desempeñó durante los últimos años como asesora de la Dirección de Finanzas de YPF.
En dialogo con Radio Sur, el Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA – CTA), José Rigane, remarcó la importancia del tema de la energía a nivel mundial y la concepción que se tiene de la misma Argentina.
“Viene siendo un tema de tal magnitud que todas las ultimas crisis que hemos vivido en el mundo vienen de la mano fundamentalmente de la energía: el petróleo, el gas, como podemos observar en todo lo que es medio oriente. La energía es un valor estratégico y lo que sucede en el mercado y sobre todo en nuestro país, es que se ha tratado de imponer el concepto de que es una mercancía. Si es una mercancía dependo del nivel de ingresos para obtener energía cuando en realidad no es así. La energía es estratégica porque nadie puede vivir con dignidad si no tiene acceso al agua, electricidad o gas”, afirmó Rigane.
En retrospectiva a los once años de gestión de Cameron, el balance de la FeTERA es, según el Secretario General, que durante este gobierno se han mantenido las políticas neoliberales de los años 90
“Quizás es el ámbito en el que el gobierno mas ha sostenido las políticas establecidas en la época del menemismo vinculadas a la privatización y al mercado. Esto esta avalado por decisiones políticas que en lugar de acercarnos a la recuperación de la soberanía energética nos mantiene alejados, y se reafirma eso cuando hay una expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, pero el 49 por ciento restante sigue siendo del sector privado. Con el agravante de que traemos a Chevron para hacer exploración y explotación de Vaca Muerta sabiendo de antemano lo que Chevron a significado en el mundo y en particular en Ecuador”, criticó Rigane.
A nivel comparativo con otros países de Latinoamérica, el Secretario de FeTERA puntualizó sobre atraso que sufre el sector, que a la vez que exporta petroleo y compra combustibles (tanto gas como nafta), en lo eléctrico sigue rompiendo récords de consumo.
“Evo en Bolivia por ejemplo, no solo recupera el patrimonio y la soberanía tanto eléctrica como gasífera y petrolera, sino que además le permite pasar de una producción de 12 millones cúbicos al año a una producción que ya supera los 60 millones de metros cúbicos. Estas cuestiones no están hoy sucediendo en Argentina, mas allá de que se esta discutiendo una nueva ley de hidrocarburos, se le sigue dando determinadas facultades a las provincias que no corresponden, porque estamos hablando de un patrimonio que es de la nación y no es posible que las provincias hasta hayan dictado leyes sobre el tema hidrocarburífero o sobre el código de minería, que es una facultad de la nación y no de las provincias”, explicó Rigane.
FeTERA calcula que las empresas multinacionales se han llevado del área energética durante este periodo más de 100 mil millones de dólares sin haber invertido significativamente, y explica por esto la crisis energética.
“Las multinacionales nos consumieron todas las reservas descubiertas por el estado, tanto en petróleo como en gas, y resulta que ahora no tenemos reservas significativas y seguimos vendiendo petróleo y comprando combustible, por eso estamos gastando alrededor de los 15 mil millones de dólares por año. Esto es mas grave que el pago la deuda, el repago y el continuar pagando, es mayor supeditación, menor nivel de autonomía e independencia. Esta es una cuestión determinante para cualquier desarrollo, para cualquier planificación o plan de industria, que es el otro problema que tenemos en nuestro país, no tenemos un modelo económico basado en el desarrollo industrial. Somos ensambladores, hemos reprimarizado la economía. Lo nuestro es la soja, la megamineria, ahora el fracking, la contaminación”, puntualizó el Secretario.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.