3 julio, 2014
Inundaciones, represas y modelo productivo
Las inundaciones que afectan a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa, ya contabilizan 13 mil personas evacuadas. Mientras las precipitaciones no cesan, la problemática se extiende hacia Paraguay y Brasil.

Las inundaciones que afectan a las provincias de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa ya contabilizan 13 mil personas evacuadas. Mientras las precipitaciones no cesan, la problemática se extiende hacia Paraguay y Brasil. Los anuncios realizados por la presidenta Cristina Fernández y el debate sobre el rol jugado por el modelo productivo y las represas generadoras de energía en este tipo de catástrofes.
Las fuertes crecidas de los ríos Iguazú y Paraná primero, y Paraguay y Uruguay luego, debido a las lluvias intensas, provocaron ya que 13 mil personas fueran evacuadas en zonas correspondientes a las provincias de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. Las aguas de los ríos subieron a niveles históricos (el rio Paraguay en la ciudad de Formosa alcanzó los 8 metros) y las distintas gobernaciones debieron declarar la emergencia, disponiendo centros de evacuados y provocando la intervención de las fuerzas pertenecientes a Gendarmería y Prefectura.
Según informa el Ministerio de Desarrollo Social, 2800 son las familias que fueron asistidas, bajo “un plan de acción articulado con el Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio de Seguridad”. La cartera conducida por Cecilia Rodríguez “aporta sus recursos desde la Gendarmería Nacional y sus unidades militares ubicadas en Formosa y Posadas, en apoyo del equipo territorial de la Dirección de Emergencias, ya sea como centro de información, depósitos de insumos o centros de evacuados”, se informa en el plan de acción.
Las inundaciones no afectan solo a regiones pertenecientes a la Republica Argentina, sino también a zonas de Brasil y Paraguay, entre ellas la ciudad de Asunción, donde debido a la crecida del rio Paraguay se debieron evacuar más de 75 mil personas. En el estado de Santa Catarina (Brasil), ya fueron evacuadas 40 mil personas, pertenecientes a 37 municipios regionales. Contabilizando los 3 países las fuertes lluvias ya han afectado a más de 360 mil habitantes.
En relación a la Argentina, la presidenta Cristina Fernández, anuncio en la mañana del martes beneficios para las poblaciones afectadas por las inundaciones. Entre ellas se cuentan la duplicación por tres meses de la Asignación Universal por Hijo (AUH), las asignaciones familiares, por embarazo y el Plan Progresar. También recibirán por única vez una suma de $5500 jubilados, pensionados y ex combatientes de Malvinas.
Al dar cuenta de estos beneficios sociales, la jefa de Estado agregó que “la ayuda continuará luego con las reparaciones de infraestructura de las viviendas que fueron afectadas en las cuatro provincias. Una vez más, como fue en La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y San Juan, ante una situación de inclemencia climática, el Estado está al lado de quienes más la padecen”.
En una nota publicada el día lunes, el periodista de la Revista Superficie, Sergio Alvez, sostuvo que más allá de las precipitaciones caídas, las causas que han llevado a esta fuerte crecida de los ríos había que buscarla dentro del modelo productivo consolidado en los últimos años. Por un lado el avance del desmonte y su reemplazo por el cultivo de soja, que sustituye el suelo de la selva y sus funciones de escurrimiento y drenaje del agua. Por otra parte el cultivo de pinos para abastecer a la industria pastera.
Otro factor que se suma a los anteriormente señalados remite al rol que juegan en la crecida de los ríos las represas instaladas. “La cantidad de represas que hay sobre el Río Uruguay, especialmente en Brasil, agrava la situación porque el agua acumulada de repente se ve lanzada cuando abren las compuertas”, señaló Alvez.
En un artículo periodístico titulado “Represas e inundaciones: culpables”, el periodista misionero profundiza el análisis sobre el rol jugado por estas usinas generadoras de energía, en particular las represas de Foz de Chapecó y la de Ponte Serrada para el caso actual.
“Se ha planteado reiteradas veces que las represas son una posible solución para las inundaciones. Ése es un viejo eslogan, pero está claro que de ninguna manera estas obras ayudan a mitigar las fluctuaciones naturales de los ríos. Las represas están pensadas para hacer energía y para eso acopian agua. Pero cuando llega la creciente, abren las compuertas y la liberan. Eso no ocurre cuando el río está ‘vivo’, no represado”, indica Alvez siguiendo un estudio de la agrupación ecologista M’Biguá.
Por otra parte las represas no solo afectan directamente en las inundaciones fluviales, convirtiéndose en la primera causa antinatural que afecta a las mismas, sino que también tienen sus efectos sobre el calentamiento global. Así, siguiendo un estudio del científico Philip Fearnsid, Alvez apunta que “las represas liberan gas metano, que tiene un impacto sobre el calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono, especialmente durante las primeras décadas que siguen a su construcción. En este periodo, las emisiones de metano son a menudo incluso mayores que aquellas que generan electricidad a partir de combustibles fósiles. Dichas décadas corresponden con el pequeño intervalo de tiempo en el que el calentamiento global debe ser controlado para evitar impactos extremos”.
En la actualidad, cuando estos problemas se multiplican y poblaciones entera sufren los avatares de la naturaleza, que tienen entre sus causas los efectos de modelos productivos y formas de generación de energía, el elemento ausente es el debate democrático sobre la política energética, y los efectos que la misma genera a nivel social y ambiental, ya se traten estos de inundaciones, aparición de enfermedades, perdida de bosques, o desaparición de comunidades.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.