3 julio, 2014
Continúan las medidas de lucha en Página/12
Los trabajadores de prensa rechazan el acuerdo paritario firmado por la UTPBA. En Página 12 además se lucha contra la precarización laboral de una empresa que ni siquiera se sienta a negociar. Denuncia al Ministerio de Trabajo, quita de firmas, cortes de calle y plan de lucha.

Los trabajadores de prensa rechazan el acuerdo paritario firmado por la UTPBA. En Página 12 además se lucha contra la precarización laboral de una empresa que ni siquiera se sienta a negociar. Denuncia al Ministerio de Trabajo, quita de firmas, cortes de calle y plan de lucha.
En diálogo con el programa Con el pie izquierdo, de Radio Sur, Diego Martínez, trabajador de prensa y delegado de Página/12 comenta que en los trabajadores del matutino en los últimos días han llevado adelante diversas medidas de lucha para protestar, por un lado, contra el acuerdo salarial pactado por la dirigencia de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), al que consideran “bajísimo” y, por otro, reclamando por la situación específica de los llamados colaboradores en Página/12, que se encuentran en condiciones de trabajo absolutamente precarias.
Este jueves 3, los trabajadores de Página elaboraron una tapa alternativa en su blog, en la que reflejan el corte de calle del miércoles 2 bajó el título: “Calentitos los panchos. Bronca y medidas de fuerza en las redacciones”. Martínez comenta al respecto: “En el día de hoy tenemos dos tapas. Una es la del diario impreso y otra es la que hicimos los trabajadores en el marco de una jornada de lucha de todo el gremio de prensa escrita de la ciudad de Buenos Aires. Y tiene que ver con medidas que estamos tomando para iniciar una negociación salarial que permita alcanzar un acuerdo razonable, después del acuerdo que firmó la conducción de la UTPBA en el Ministerio de Trabajo que claramente fue rechazado por todas las asambleas”.
El acuerdo firmado hace dos semanas por UTPBA en la mesa de negociación con la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), cámara que Página/12 integra junto con Clarín, La Nación y Perfil, estipula una aumento del 28%, a ser percibido en tres cuotas (abril, agosto y enero 2015). Los trabajadores de prensa rechazaron el acuerdo inmediatamente, pero en Página/12 la bronca es mayor porque no sólo la empresa desconoce lo firmado sino que ni siquiera está dispuesta a abrir el diálogo. Dice Martínez: “Eso genera mucha bronca, por supuesto, porque estamos en julio y todavía no cobramos el aumento de abril. La UTPBA firmó el acuerdo pero como todavía no está homologado ni siquiera cobramos el retroactivo al momento en que comenzó ese acuerdo. Y encima las cuotas son bajas y en un calendario larguísimo. Así que hay mucha bronca acumulada”. “Es algo bajísimo -concluye el delegado-, más en este año en particular, con la inflación que hubo, todo ha aumentado muchísimo. Así que necesitamos algo tan sencillo como sentarnos a negociar y alcanzar un acuerdo superador de ese”.
En Página/12 además del reclamo salarial los trabajadores vienen planteando hace meses reclamos vinculados a la “precarización laboral” de los así llamados colaboradores. Luego de que la empresa se negara sistemáticamente a tratar el tema, se decidió acudir al Ministerio de Trabajo. Cuenta Martínez: “Hicimos una presentación en el Ministerio de Trabajo. Los representantes de la empresa faltaron a las dos citas anteriores, hoy es la tercera y vamos a ver si se presentan”.
Desde hace 15 días en el matutino se vienen llevando adelante diversas medidas de lucha. Este miércoles se hizo un corte de calle, mate cocido y manifestación frente a la redacción. Además ya se habían votado dos paros hasta el cierre del diario y una semana completa de quita de firmas de los artículos. Acerca de esta forma de lucha dice Martínez: “La quita de firmas esta vez les dolió especialmente. Y manifestaron esa bronca publicando la firma de cualquier persona a la que invitan a escribir al diario. Hoy firma Franz Beckenbauer. Me causó mucha gracia ver la firma de Beckenbauer en la tapa de Página 12 mientras que los compañeros que están cubriendo el Mundial han retirado su firma, en algunos casos periodistas prestigiosos”. Y agrega: “Se recurre a cualquier firma para disimular y poner cualquier nombre en tapa. Se invita a gente que ni siquiera es trabajadora de prensa a publicar columnas de opinión como un medio de disimular esto. Pero lo cierto es que el quite de firmas tuvo una altísima adhesión en Página/12”.
Finalmente, Diego Martínez concluye: “Yo creo que el gremio de prensa está creciendo mucho en estos últimos tiempos. Lamentablemente si hoy hacemos paros y el diario sale a pesar de todo, tiene que ver con los muchos años en que el gremio estuvo totalmente paralizado. Yo espero que más temprano que tarde este proceso de organización derive en que los paros sean paros en el significado bien específico de esa palabra, que implica que cuando se para no trabaja nadie y por ende no sale el medio. Lamentablemente hoy eso no ocurre, pero hay un proceso de organización y fortalecimiento del gremio. Así que yo confío en que lleguemos a buen puerto, ya no en esto específico que es una negociación anual, sino en la construcción de una herramienta gremial que nos permita tomar medidas mucho más fuertes que las que tomamos en el día de hoy”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.