América Latina

1 julio, 2014

“La traición y el viraje de Humala han tenido un efecto de desánimo”

En diálogo con el programa L’ombelico del Mondo de Radionauta FM 106.3, el sociólogo chileno radicado en Perú, Ricardo Jímenez, analizó la actualidad de ese país a pocos meses de las elecciones municipales de octubre.

En diálogo con el programa L’ombelico del Mondo de Radionauta FM 106.3, el sociólogo chileno radicado en Perú, Ricardo Jímenez, analizó la actualidad de ese país a pocos meses de las elecciones municipales de octubre.

– El presidente Ollanta Humala llegó al gobierno con la propuesta de un programa transformador que iba en sintonía con los gobiernos progresistas y de izquierda del continente. Sin embargo al poco tiempo dio un giro que se ha ido consolidando sobre una construcción más conservadora ¿Considerás que esto es así?

– Efectivamente el caso de Perú es emblemático en cuanto a la pervivencia y la promoción de la receta neoliberal y proimperial que está en retirada en América Latina particularmente, pero también en el resto del mundo. La hegemonía norteamericana y las políticas digitadas desde Washington están siendo cuestionadas por poderes emergentes.

Eso ha traído en Perú una crisis latente, permanente, caracterizada por un desprestigio de todos los actores políticos sin excepción y por recurrentes estallidos sociales.

– En el último periodo se ha dado una sucesión de huelgas en el sector de la salud, el sector judicial, ¿Por qué se da todo esto y qué tipo de soluciones se van dando?

– Para decirlo de manera esquemática y sencilla se trata de una política que favorece, en todo, a lo que eufemísticamente se llama “los inversionistas” o “las inversiones” que no es otra cosa que las ganancias de los grandes negocios, de los grandes capitalistas externos y peruanos. Y al mismo tiempo un Estado que curiosamente nunca tiene dinero para garantizar los derechos de la población. Derechos laborales, derecho a la salud, la educación, etcétera.

A eso se ha agregado recientemente el deterioro ambiental. La crisis ambiental es la principal razón de conflictos sociales, algunos muy graves, que se vienen dando en el último tiempo en Perú.

El gobierno peruano acaba de publicar hace unos días lo que se llama “el paquetazo”. Un paquete de medidas para levantar la inversión que debilita la incipiente institucionalidad ambiental y permite mayores deterioros de la naturaleza. Esto es más grave todavía cuando consideramos que Perú es el país anfitrión de la próxima cumbre COP20 que tiene la gran tarea de rescatar a la humanidad, mediante un acuerdo de todos los Estados, de frenar el inminente y galopante cambio climático.

– Siguiendo el papel de Perú a nivel internacional está yendo medio a contramano, sobre todo de sus países vecinos.

– Así es, el Perú se está poniendo de espalda a los grandes procesos de integración con soberanía. Particularmente la UNASUR y la CELAC.

La ausencia del presidente Ollanta Humala cuando el presidente Evo Morales lo llama a tomar la palabra en la última reunión internacional realizada en Bolivia es emblemática y simbólica de esta actitud que tiene el Estado peruano.

– ¿Cómo ves en este momento la situación de los movimientos sociales en Perú teniendo en cuenta que en 2016 va a haber elecciones y en 2011 esos movimientos apoyaron a Ollanta Humala?

– Mi apreciación personal sobre los movimientos es que son un elemento más en lo que caracterizo como una crisis generalizada de los actores políticos y sociales en Perú.

Luego de la traición y el viraje de Humala junto al “Perú oficial” que lo acompaña, traicionando la voluntad popular que lo llevó bajo un programa de cambios a la presidencia, esto ha tenido un efecto de desanimo. A esto se suma el ambiente represivo que en estos días se está desatando.

El jueves pasado ha sido encarcelado uno de los máximos líderes de las protestas regionales bajo el cargo de corrupción. Algo bastante cuestionado y denunciado como una persecución política.

De manera que el ambiente es de incertidumbre, de falta de elementos para poder tener un curso cierto de lo que va a acontecer, no solo en las elecciones presidenciales de 2016, sino también en octubre de este año donde hay elecciones municipales que van a ser un indicador.

– ¿Hay alguna alternativa de izquierda para las elecciones de este año o se va a repartir entre los partidos de siempre?

– Perú vive esta crisis generalizada de los actores hegemónicos, todos los sectores de derecha (el fujimorismo, el aprismo, el nacionalismo traidor en el gobierno) están en una crisis profunda con muy poco o escaso apoyo popular en todas las encuestas, incluso las oficiales. De manera que la hegemonía está fragmentada. En ese escenario la izquierda comparte responsabilidades. Se ha fragmentado, se ha dividido.

– Una de las cuestiones que hemos visto al respecto involucran un escándalo en el que está involucrado el ex presidente Alan García ¿verdad?

– Si, el ex presidente acaba de recibir un duro golpe a sus posibilidades presidenciales para el año 2016 puesto que el Congreso ha dado vía libre a la investigación de numerosos y gravísimos casos de corrupción durante su último mandato.

Particularmente el escándalo de los “narcoindultos”. Más de tres mil indultos presidenciales a conocidos narcotraficantes que no tienen explicación y que además se juntan con denuncias de pagos de grandes sumas de dinero de estos delincuentes.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas