23 junio, 2014
Carpa de CONADU Histórica frente al Ministerio de Educación
La Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) decidió instalar una carpa frente al Ministerio de Educación como parte del plan de lucha por la recomposición salarial. El paro de los docentes universitarios podría continuar esta semana.
La Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) decidió instalar una carpa frente al Ministerio de Educación como parte del plan de lucha por la recomposición salarial. El paro de los docentes universitarios podría continuar esta semana.
Claudia Baigorria, dirigente de Conadu histórica, en diálogo con el programa Con el pie izquierdo, de Radio sur, confirmó que el gremio tenía prevista la constitución del Congreso Extraordinario de la Federación de docentes universitarios en horas de la mañana y que luego iban a instalar la carpa de protesta frente al Ministerio de Educación de la Nación. El plan de lucha que estaba siendo llevado adelante en las distintas universidades. Este lunes 23 era el último día del paro docente decretado la semana pasada, a la espera de las negociaciones paritarias que comenzarían a las 17.
Sin embargo, Baigorria plantea tener pocas expectativas de que hoy se llegue a un acuerdo en la mesa de negociación, ya que las propuestas de parte de Educación se encuentran muy alejadas del 40% de aumento, retroactivo a marzo, que exige CONADU Histórica. La dirigente anticipa que el clima de negociación va a estar “enfervorizado” no sólo por la semana de paro que ya se llevó adelante en algunas universidades sino porque en otras, como las de Rosario, Cuyo, San Luis y Río Cuarto ya se han votado paros por tiempo indeterminado. En el caso de la Universidad de Tucumán la huelga ya lleva más de 25 días y directamente se ha perdido el cuatrimestre.
Dice Baigorria: “O sea que hay una situación de mucha conflictividad en las universidades nacionales y el Ministerio de Educación de la Nación no está sabiendo leer cuál es el verdadero malestar que impera entre los docentes porque estamos ya casi finalizando el mes de junio y los docentes universitarios no hemos recibido ningún aumento salarial. Lo cual hace que haya un enorme malestar real y concreto, por problemas reales y concretos de salario, que no alcanza, con 3416 pesos de salario inicial para el cargo testigo y, en el mejor de los casos, 6400 pesos para el auxiliar que se inicia, con dedicación exclusiva, es decir, con 40 horas semanales… estamos hablando de profesionales, con títulos de grado, de posgrado en la mayoría de los casos… Y sin embargo pareciera que el ministro considera que podemos seguir dando clases, publicando, haciendo extensión, investigando, llevando trabajos a congresos, haciendo cursos de posgrado…”
CONADU Histórica reclama un aumento del 40%, CONADU 35 y FAGDUT 44%. Pero la propuesta del Ministerio de Educación, según Baigorria fue muy lejana a estas cifras: “Nos ofrecieron un 28,44 en la segunda reunión que tuvimos, en tres cuotas: 16,5% a partir de julio, a cobrar en agosto; 5% en septiembre, a cobrar en octubre, y 5% en noviembre, a cobrar en diciembre y hasta el 30 de junio de 2015. Esto fue rechazado. En la segunda reunión lo que ofrece el Ministerio es mantener la primera cuota de 16,5, en la segunda cuota pone 10,5 a cobrar en octubre… Y bueno, cero de retroactividad, no aparece tampoco el adicional por jeraquización a la docencia, que está contemplado en el convenio colectivo de trabajo que representaría un 5% más al básico de todos los cargos, de todas las categorías y dedicaciones”.
Esta propuesta fue rechazada por las tres federaciones que participan en la mesa de negociación. Desde CONADU ya anticiparon que convocarán a un paro el próximo miércoles y CONADU Histórica plantea que, además de la instalación de la carpa de protesta, se podría seguir el mismo camino: “Mirá, por el clima que tenemos nosotros en nuestra federación yo te diría que es probable que ya a partir de mañana haya si no paros, asambleas en todo el país, porque las asambleas están expectantes del nuevo ofrecimiento que vayamos a tener esta semana. Así que en caso de no haber respuestas satisfactorias si no es mañana, el miércoles seguramente podríamos entrar en huelga”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.