21 junio, 2014
“A Maradona sus expresiones políticas lo hacen todavía más grande”
Notas entrevistó a “Cherno” (Hernán Aisenberg) uno de los fundadores de la Nación Maradoniana, un grupo de argentinos que está llamando la atención en Brasil por su peculiar idea de crear un país, inspirado en el mejor jugador de todos los tiempos.

Notas entrevistó a “Cherno” (Hernán Aisenberg) uno de los fundadores de la Nación Maradoniana, un grupo de argentinos que está llamando la atención en Brasil por su peculiar idea de crear un país, inspirado en el mejor jugador de todos los tiempos.
– ¿Qué es la Nación Maradoniana? ¿Cómo surge? ¿Cómo nace?
– Antes que nada la Nación no nace, la descubrimos, la reivindicamos una vez que entendimos que siempre existió. Una noche entre amigos hablando de fútbol, de Mundial y de Maradona, nos dimos cuenta que la pasión por el Diego brotaba y era mucho más que un jugador de fútbol o incluso una iglesia y vimos que eso no alcanzaba para nosotros.
Maradona es una identidad cultural, política, religiosa, un lenguaje, una tradición propia, una forma de hablar, una forma de jugar a la pelota, una forma de hacer las cosas. Y a todo eso junto se nos ocurrió llamarlo Nación. Poder establecer que Maradona era una identidad aparte, que el maradoniano y la maradoniana tenemos algo particular que nos unifica y que tiene que ver con el amor incondicional e inexplicable por una persona, y que esa unidad se expresa en una identidad cultural subjetiva común a la que nosotros llamamos nacionalidad maradoniana.
– ¿Es una cuestión generacional el amor al Diego?
– Yo creo que un poco de eso hay. Personalmente creo que el 80% de las personas que hoy tienen entre 25 y 35 años lo amamos con locura y podríamos ser parte de esta nación, pero claramente excede esa cuestión porque sino no podríamos explicar por qué hay pibes y pibas que no lo vieron jugar y sin embargo lo idolatran como nosotros.
Yo mismo nací en el 84 así que claramente no recuerdo el gol a los ingleses en vivo. Pero como veníamos hablando, Maradona es mucho más que ese gol o que ese Mundial. El gol lo van a seguir transmitiendo, de hecho este año salió una filmación inédita desde detrás del arco. No se, me parece que incluso los que vivieron el Mundial 94 no nos vamos a olvidar nunca como nos cortaron las piernas pero también después vino su enfermedad, su internación, su recuperación en Cuba, y hasta se dio el lujo de dirigir a la selección en el Mundial pasado. Incluso por lo que hace actualmente, su relación con Latinoamérica, su programa para Telesur, hay todo un Diego que no se terminó con su retiro de las canchas.
– ¿Y el Mundial como lo viven?
– Realmente estando acá nos dimos cuenta que es muy loco lo que pasa entre Maradona y el Mundial. Hay sin dudas una simbiosis perfecta entre los conceptos Mundial, Fútbol y Maradona, como si se hubiesen creado para estar juntos. Uno en el Mundial lo vive en la calle, en las canchas y eso que estamos en Brasil eh. Las canciones y banderas argentinas ni hablar, pero uno se cruza hasta italianos, africanos y hasta brasileros o ingleses que aman a Maradona igual que nosotros.
Entonces Maradona no es una bandera de un país, es una bandera en si misma que nace de todo futbolero. Y en un Mundial mucho más porque incluso ahora que hace 20 años que el tipo no juega un Mundial se lo sigue recordando.
Las banderas argentinas todas tienen algo del Diego, las canciones también y no hay nada más lindo que sentir que Maradona es más grande que Pelé y que vos llegas a Brasil y sos recontra visitante y hay un montón de brasileros gritando “Pentacampeón” y lo único que te importa a vos es “Bueno está bien, pero Pelé debuto con un pibe y nosotros tenemos a Maradona que es más grande” y eso te da el quiero vale cuatro. Es el plus para cualquier discusión porque Maradona no se discute, todo lo demás si.
– ¿Y ahora que están en Brasil? ¿Qué esperan de este mundial?
– Obviamente venimos a alentar a la Selección y aspirar a una nueva Copa del Mundo para nuestra Argentina, pero además vinimos a contarle al mundo de que se trata esta locura de la Nación Maradoniana y poder mostrarlo. Para eso hicimos una bandera de 6 metros que dice “NACION MARADONIANA” y la idea era abrirla en todos los partidos de Argentina o los que podamos entrar y después llevársela a Diego para que él la vea.
– ¿Y pudieron llevársela? ¿La vio Diego?
– La llevamos la bandera hasta la puerta del hotel donde está parando, en Barra del Tijuca, Rio de Janeiro y cuando llegamos no había mucha gente, solo algunos chilenos porque ahí también estaba concentrando la Selección de Chile, pero por el resto estábamos solo nosotros 8 y en el entretiempo del partido de Brasil y México desplegamos la bandera y empezamos a cantarle a Diego con un megáfono y, bueno el chabón nos iluminó con su saludo desde el balcón, como si efectivamente fuera el líder supremo de nuestra nación, pero solo a nosotros ocho que éramos los que estábamos ahí. No había nadie más.
– ¿Y qué le cantaban a Diego para que salga?
– Básicamente con la canción que Diego salió, que fue confirmado después por una persona del círculo maradoniano fue que el tipo salió cuando estábamos cantando algo sobre Chávez. Particularmente una canción que dice “Yo no soy yanqui ni quiero ser, yo voy con Chávez, con el Diego y con Fidel” igualando al genio del fútbol mundial a un líder revolucionario de nuestra Patria Grande. Ahí lo tuvimos que sacar a Evo que es el que está habitualmente en ese trio, pero en la rima no entraba.
Y lo que nos confirmaron horas más tarde fue que Maradona se sintió identificado con lo que estábamos cantando porque lo estábamos juntando a él con Chávez y Fidel incorporándolo como una figura política del continente. Por eso nosotros nos sentimos todavía más orgullosos de que Diego salga al balcón por eso y no por el clásico “Maradó Maradó” que podría haber cantado cualquiera. Nosotros amamos a Maradona también por ese tipo de cosas, por el programa de Telesur, porque le ponga De Zurda, por decir que es Soldado de Chávez, de Maduro y de Venezuela, porque tenga tatuado a Fidel y al Che en el cuerpo, o sea, esas cosas son incluso tan valiosas como el campeonato del 86 o los goles a los ingleses.
– Un periodista le preguntó a otro integrante de la Nación Maradoniana si la Nación es nación y no iglesia porque tiene un contenido más político. ¿Es así?
– Para nosotros todas las personas son políticas y hacen política y principalmente una figura pública como Diego Maradona. Justamente, como te decía antes, por eso sus expresiones políticas y su modo de intervenir en lo político y en lo social lo hacen todavía más grande y son comparables con el gol con la mano o con el mejor gol de todos los tiempos. Maradona no era una persona adentro de la cancha y otra afuera. El representa un todo, incluso con sus contradicciones.
– En la misma entrevista mencionada anteriormente un miembro de la Nación Maradoniana afirmó: “Si sos maradoniano, moralista no sos”. ¿Qué quiso decir?
– Es que el Diego tiene su propia moral. Quiso explicar que nosotros no lo juzgamos porque el Diego tiene su propia moral y no se discute. Todos nosotros, por el simple hecho de ser mortales y finitos cometemos errores y nos vamos a seguir equivocando una y mil veces y no estamos todo el tiempo juzgando que es lo que hacemos bien y lo que hacemos mal nosotros, entonces tampoco lo tenemos que hacer con una persona a la que idolatramos.
No es nuestro rol discutir si lo que hace el Diego está bien o está mal o si es un ejemplo o deja de serlo. Para nosotros el Diego es ese paquete completo, un referente de la nación, un referente de esta identidad política, social, cultural y hasta futbolística que nos identifica, que nos une y que amamos y no juzgamos por su moral o su falta de moral o su ética. De hecho todos los que se llenaron la boca hablando de lo que Maradona hacía o dejaba de hacer, ahora están cometiendo errores parecidos y sino pregúntenle a Ventura. Insisto, no es nuestro rol juzgar al Diego. El Diego es eso y “si yo fuera Maradona viviría como él”
– ¿Cuál es el mayor sueño de la Nación Maradoniana?
– Yo creo que cualquiera de nosotros te respondería poder charlar con el Diez, contarle de nuestra enfermedad por él y compartirla, pero quizá eso se reduce a un sueño grupal que tenemos como nación luchando por su reconocimiento y es una cena con Diego Armando Maradona, en la cual podamos hacer una especie de asado multitudinario, con mucha carne, mucho vino y mucho ferné con el más grande de todos los tiempos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.