Cultura

20 junio, 2014

Las mejores películas latinoamericanas según IMDb (2)

La monstruosa base de datos de producciones audiovisuales online IMDb construyó un mapa con las mejores películas latinoamericanas, según la votación de sus usuarios. En esta segunda parte de la nota comentamos con algo de maldad algunas de las películas seleccionadas.

La monstruosa base de datos de producciones audiovisuales online IMDb construyó un mapa con las mejores películas latinoamericanas, según la votación de sus usuarios. En esta segunda parte de la nota comentamos con algo de maldad algunas de las películas seleccionadas.

Ahora que en la primera nota planteamos más o menos lo que puede ser una buena película para los votantes de IMDb (cuyos criterios parecen estar mucho más claramente asociados con cuestiones como taquilla, espectacularidad y efectismo que con calidad cinematográfica), veamos cuáles son las películas con más votos para cada país de América latina.

También hay que aclarar que el ranking incluye únicamente a Brasil y los países hispanohablantes, mientras que quedaron afuera naciones como Haití, Guyana, Guyana francesa, Surinam, Jamaica y otros. Para el pobre El Salvador no se encontraron registros en IMDb.

De los 19 países que componen el mapa latinoamericano para el sitio, sólo tres de ellos tienen el honor de figurar en el top 250 que analizamos en la nota anterior. Ellos son: Brasil, con Ciudad de Dios, en el puesto 21; Argentina, con El secreto de sus ojos en el 140 y México, con Amores perros en el puesto 179. Bueno, en este mundial ganó Brasil.

Las primeras diez películas que mencionaremos en esta nota son, del río Bravo para abajo:

Amores perros (2000)

La ópera prima de Alejandro González Iñarritu obtuvo un puntaje de 8,2 sobre diez, con el voto de 134.381 usuarios. El film protagonizado por Gael García Bernal es el primero de lo que luego se conocería como la “Trilogía de la muerte” de Iñarritu, que se completa con 21 gramos (2003) y Babel (2006). Las tres películas son el producto de la sociedad entre el director y el escritor Guillermo Arriaga. Una sociedad afortunadamente terminada luego de bodrio de Babel. En cualquier caso el divorcio no potenció a ninguna de las partes, que siguieron haciendo más o menos lo mismo por cada uno de sus lados.

Amores perros es un film coral que entrelaza tres historias de amor, violencia y muerte en la ciudad de México. Todo muy al gusto hollywoodense, con las dosis perfectas de recursos formales originales, de lo mejor que el dinero puede comprar en los aspectos técnicos y de exotismo violentista latinoamericano. Una película que pareció mejor de lo que era en su momento, pero que, en vistas de lo que la siguió, le ha hecho mucho mal a México en particular y al cine en general.

Memorias del subdesarrollo (1968)

La obra cumbre del más reconocido director cubano, Tomás Gutiérrez Alea, trascurre en La Habana de 1961, es decir, en la Cuba inmediatamente posrevolucionaria. Allí la elegante cámara de Alea seguirá a Sergio Corrieri, un rentista en decadencia que recorre extrañado las calles de una ciudad en la que su clase burguesa ya no lleva las riendas. Basada una novela de Edmundo Desnoes, esta película bella e irónica que nos permite conocer la apasionante Cuba de los primeros años de la revolución ha merecido un puntaje de 7,9 de parte de 1.737 usuarios.

La hija natural (2011)

Primer film de Leticia Tonos (una de las pocas mujeres de este ranking), la película cuenta la historia de una ingenua chica pueblerina que luego de la muerte de su madre se va a vivir con su padre, a quien no conocía, en una vieja casona dentro de una plantación de bananos. Los 112 usuarios que la votaron promediaron un digno 6,4 (al momento de la construcción del mapa de IMDb tenía un 7,3, pero parece que una docena de indignados le han bajado un poco el promedio). Pero vaya uno a saber.

La jaula de oro (2013)

Primer largometraje del español Diego Queimada-Díez, La jaula de oro es una película guatemalteca con producción mexicana que retrata la epopeya de los migrantes que intentan alcanzar el sueño dorado estadounidense. La historia se centra en dos adolescentes pueblerinos que junto a un joven aborigen conforman un trío que se enfrenta al desierto, los traficantes, los coyotes y las fuerzas policiales de varios países en su intento de entrar clandestinamente a Estados Unidos. Película filmada en locaciones de Estados Unidos, Guatemala y México, entre migrantes reales en tránsito. Sólo este detalle ya la vuelve interesante. En cualquier caso, no puede ser peor que el episodio fronterizo de Babel. 980 usuarios la calificaron con 7,9 (al revés que la anterior, ésta subió dos décimos desde que la eligió IMDb).

Amor y frijoles (2009)

La sinopsis de IMDb sobre la campeona hondureña dice “A typical story of Central American passion”, lo cual ya no nos predispone bien. La navegación posterior sólo nos aclara que la película debut de Mathew Kodath y Hernan Pereira se basa en la historia de Karen y Nicole, que tratan de descubrir si es cierto que el esposo de la primera la está engañando. Parece ser una comedia costumbrista, un canto a la vida, el amor y la amistad en clave hondureña. La película menos votada del campeonato: 77 usuarios le dieron un 6,3.

Broche de oro (2012)

Escrita y dirigida por Raúl Marchand Sánchez, la película representante de Puerto Rico sigue a tres “adultos mayores” que se escapan de un asilo porque uno de ellos quiere participar en una competencia de surf. El subtítulo es “No hay edad para ser jóvenes” y algunas reseñas comentan: “Un día de aventuras, risas y romance que permite el encuentro de tres generaciones”. Preocupante comedia para toda la familia con aires a película de Guillermo Francella. Parece confirmar la caracterización el hecho de que uno de los filmes anteriores del director portorriqueño se llama Chiquito pero juguetón: The muvi (sic). 272 usuarios generosos la calificaron con 7,8.

Alsino y el cóndor (1983)

La representante nicaragüense en realidad cuenta con guión y dirección del gran director chileno Miguel Littín. La coproducción entre Nicaragua, México, Cuba y Costa Rica adapta la novela Alsino, del escritor chileno Pedro Prado. La película cuenta la historia de Alsino, un niño que vive en un pueblo remoto de Nicaragua envuelto en el enfrentamiento entre tropas gubernamentales y rebeldes. La crueldad del ejército y sus ansias de volar terminan acercándolo a la causa revolucionaria.

Película filmada por el director de El chacal de Nahueltoro en su exilio, poco antes de iniciar la aventura del regreso secreto a su país, que Gabriel García Márquez reflejaría en su reportaje La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile. En 1983 el film fue nominado como mejor película extranjera para los Premios de la Academia. 160 usuarios lo calificaron con 6,5.

Los colores de la montaña (2010)

La representante de Panamá en realidad es una película colombiana. La maniobra formal que le permite representar al país del canal es que es una coproducción panameño/colombiana. El director es el colombiano Carlos César Arbeláez y éste es su primer largometraje de ficción, aunque ya había dirigido varios documentales. La historia se desarrolla en Colombia y sigue a Manuel, un niño colombiano que quiere ser futbolista y pierde una pelota nueva en un campo minado en las afueras de su pueblo en una Colombia en la que aún se ven las marcas de largos conflictos armados. En fin, un error o una maniobra de IMDb que fue convalidada por 694 usuarios que le dieron un 7,1.

Del amor y otros demonios (2009)

La representante de Costa Rica es producida, escrita y dirigida por Hilda Hidalgo, novel directora que para su debut cinematográfico decidió adaptar el relato de Gabriel García Márquez. La película fue filmada en los escenarios originales de la novela, en Cartagena de Indias, Colombia, y está protagonizada por el español Pablo Derqui y la colombiana Eliza Triana. La novela, como se sabe, cuenta el amor prohibido entre Sierva María de Todos los Ángeles, una niña condenada por la Iglesia Católica, y Cayetano, un sacerdote que lucha por salvar su alma en la Cartagena colonial. Sin la plena seguridad de que haya terminado la cuarentena y ya se pueda criticar nuevamente a «Gabo» limitémonos a decir que, como mínimo, no se trata de su mejor novela ni de su mejor período como novelista. Y, por lo tanto, su elección resulta cuanto menos preocupante, sobre todo en manos de una directora debutante. De cualquier manera, 298 usuarios le dieron un 6,5.

Después de esta recorrida por México, América central y algo de América del Sur podemos constatar una insólita cantidad de operas primas en el ranking IMDb, lo cual o bien habla de un auténtico boom latinoamericano de buen cine o de que lo único que se valora es el aspecto de novedad y entonces los mejores filmes son apenas lo que se recuerdan por ser recientes. Por suerte ahí está Memorias del subdesarrollo para seguir defendiendo las banderas del buen cine latinoamericano. Viejo es el viento y sigue soplando.

En la tercera parte de esta nota, seguiremos bajando por la cintura cósmica del sur hasta llegar a nuestra querida patria argentina y a su multigalardonado representante: El secreto de sus ojos, de nuestro Juan José Campanella.

Pedro Perucca – @PedroP71

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas