14 junio, 2014
La neutralidad de la red: la batalla del futuro
Se desató un nuevo enfrentamiento entre grandes empresas de servicios y gigantes de la web por el contenido digital y los beneficios de los proveedores en detrimento de los usuarios. ¿Internet para pocos?

Se desató un nuevo enfrentamiento entre grandes empresas de servicios y gigantes de la web por el contenido digital y los beneficios de los proveedores en detrimento de los usuarios. ¿Internet para pocos?
La Federal Communications Commission (FCC) presentó hace unas semanas en el Congreso norteamericano un proyecto que habilita a las empresas prestadoras de Internet a cobrar más para brindar mayor velocidad de conexión en ciertos contenidos. Mientras que la propuesta ya obtuvo tres votos a favor y dos en contra en el recinto, 150 empresas de servicios tecnológicos -entre ellas Google, Facebook, Amazon, Yahoo! y Microsoft- elevaron a la FCC una carta conjunta para mantener Internet “libre y abierta”.
A este reclamo se sumó el de los ciudadanos, ya que de entrar en vigencia la propuesta de FCC, la neutralidad en la red se eliminaría por completo en Estados Unidos. En 2008, Comcast, la mayor proveedora de televisión por cable, banda ancha y telefonía celular, había sido multada por la Comisión por bloquear el tráfico P2P (red de pares), la metodología más usada a la hora de compartir contenido.
¿Qué es la neutralidad de la red?
La “neutralidad en la red” es el principio de transparencia en Internet. Implica alcanzar una «red neutral» donde el consumidor pueda elegir qué sitios navegar y que no le sean impuestos ni cobrados aparte. En palabras del periodista especializado en tecnología, Mauro Accurso: “Que el tráfico en Internet no sea discriminado de ninguna forma y que los proveedores no den prioridad a algún sitio por ser popular o influyente frente a cualquier otra página”.
La premisa de los defensores de la neutralidad es que no se debería excluir a nadie el acceso a la información ni discriminar servidores sobre otros. Mientras los proveedores de servicios web están de acuerdo con que exista un marco normativo, las empresas de telecomunicaciones creen que esto llevará a un abuso de la red y al exceso de tráfico, por eso la reglamentación debería hacerse a través del mercado.
Sin embargo, la regulación a través del mercado implica que quien pone el precio controla quién accede al servicio. Según Federico Corbiere, licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y docente-investigador en el Proyecto UBACyT “Tecnologías info comunicacionales, rutinas periodísticas y demandas de información”, el proveedor del servicio web y el dueño del cable “nunca deberían ser la misma cosa”.
La neutralidad de la Red en América Latina
En julio del 2010, Chile se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley (la N°20.453) a favor de la Neutralidad en la Red. La normativa se rige bajo tres pilares fundamentales: información detallada, indicadores de calidad y libertad de acceso.
Ecuador difundió en 2012, a través del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), un reglamento que dice expresamente: «El servicio que ofrezcan los prestadores de los servicios no deberá distinguir ni priorizar de modo arbitrario contenido, servicios, aplicaciones u otros basándose en criterios de propiedad, marca, fuente de origen o preferencia». Por su parte, en abril de este año Brasil aprobó la ley “Marco Civil de Internet” que en su Artículo 9 detalla que los proveedores deben tratar de igual manera cualquier paquete de datos sin distinción por contenido, origen y destino, servicio, terminal o aplicación.
Aunque represente intereses económicos, como los de los oligopolios de proveedores de Internet, el tema no está en agenda en nuestro país. Para Accurso que la Ley de Medios no tenga una línea sobre Internet demuestra que todavía falta instalar el debate. Mientras que para Corbiere la posibilidad de un principio de neutralidad en la red es imposible aquí, Accurso deja la puerta abierta: “Claro que podría existir, es cuestión de hacer entender a los gobernantes la importancia del asunto y sería interesante que la comunidad pueda hacerle llegar la preocupación por tener una red neutral al gobierno y que éste tome el tema como bandera política”.
La neutralidad de la Red en el mundo
En Canadá, la Canadian Radio-television and Telecommunications Commission (CRTC) propuso la regulación a través de los proveedores de Internet, basada en cuatro principios: Transparencia, Innovación, Claridad y Neutralidad en cuanto a la competencia.
En mayo de 2012, Holanda y Bélgica adoptaron la neutralidad en la red por ley. Allí los proveedores tienen prohibido interferir en la navegación de los usuarios, se establece una gestión del tráfico en caso de congestionamiento, restricción judicial para las escuchas telefónicas y una delimitación de motivos por los cuales las empresas pueden desconectar a sus clientes del servicio.
En abril de este año el Parlamento Europeo votó una legislación a favor de la red neutral con el objetivo de que la propuesta sea discutida por el Consejo en junio y entre en vigencia a la brevedad.
Martina Bondone – @marbondo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.