Europa

11 junio, 2014

«La Tercera República no sólo es una opción sino la única posibilidad»

En el marco de la crisis que enfrenta el sistema político español heredado de la Transición, Notas entrevistó a Mauricio Valiente, diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid.

En el marco de la crisis que enfrenta el sistema político español heredado de la Transición, Notas entrevistó a Mauricio Valiente, diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, para que nos brinde sus opiniones y análisis ante la actual situación.

-Es ineludible comenzar por uno de los grandes temas de estos días en España: la abdicación de Juan Carlos I. ¿Fue sorpresiva? ¿A qué cree que se debió tal decisión?

-Era una noticia esperada aunque sorprendió que no se anunciara con más tiempo. Esta precipitación responde al descrédito de Juan Carlos I tras los escándalos de corrupción que han afectado a la familia real, los escándalos de uso abusivo de los recursos del Estado en medio de una emergencia social en España y a la crisis política. Se pretende cambiar de cara para que nada cambie utilizando la ficha de un heredero con una imagen cuidadosamente preparada para lavar la imagen de la monarquía.

-¿Por qué cree que ni al Partido Popular (PP) ni al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) les interesa dar el debate republicano? Además, ante ciertas fisuras que ha parecido evidenciar el PSOE y teniendo en cuenta la salida del presidente del partido, Rubalcaba, ¿es posible apelar a estos sectores para discutir en el Parlamento la posibilidad del referéndum? ¿O por el momento es sólo mediante la movilización popular la única manera de plantear la cuestión? ¿Pensar en la Tercera República hoy día, es un anhelo o una posibilidad concreta?

-Al PP y al PSOE, partidos mayoritarios que han compartido las grandes decisiones políticas y económicas en los últimos años, no les interesa un debate que pone en cuestión su modelo de dominación bipartidista y la necesidad de abrir un proceso constituyente que aborde las grandes cuestiones que quedan por resolver: la garantía de los derechos sociales y económicos, el avance de la participación popular y la transparencia, la cuestión territorial y la federalización de su estructura.

El debate monarquía o república tiene un componente simbólico de los cambios reales que el actual régimen no quiere abordar. A pesar de esta cerrazón los escenarios del debate están abiertos y será engañoso ese 90% que obtendrá de apoyo la sucesión monárquica en el parlamento. Las bases del PSOE están indignadas con el seguidismo de su dirección, muchos ayuntamientos están aprobando mociones exigiendo la convocatoria de un referéndum y las inminentes elecciones auguran un cambio en profundidad.

La movilización popular, la indignación ante la escandalosa manipulación informativa y la realidad política del país nos llevan a pensar que la Tercera República en España no sólo es una opción real sino la única posibilidad para salir del actual impasse.

-Las elecciones al Parlamento Europeo mostraron un alto nivel de abstención, un descenso importante en el apoyo al PP y al PSOE, y una buena elección de la izquierda ¿En qué entiende usted que se basa el respaldo obtenido por Izquierda Unida (IU) y Podemos? ¿Existe la posibilidad que trabajen juntos en el corto plazo?

-El respaldo obtenido por la fuerzas de izquierda es el resultado de la indignación extendida por el impacto y la gestión de la crisis, así como de los procesos unitarios de articulación de la izquierda política y social. El resultado de Izquierda Unida, de Podemos y de otras fuerzas de la izquierda permite vislumbrar el fin del bipartidismo y la posibilidad de un cambio real.

No es que sea posible trabajar juntos sino que es inevitable hacerlo, siempre teniendo como perspectiva la articulación de la mayoría de la población, de la izquierda social y política que va mucho más allá de los partidos y movimientos organizados, y la elaboración de un programa de transformaciones reales. Ante el proceso de organización de Podemos que se está viviendo estos meses, aventurar ahora la forma de esa construcción de un espacio unitario para el cambio es precipitado.

-Izquierda Unida ha logrado enviar 6 eurodiputados al nuevo Parlamento Europeo ¿Qué buscará IU impulsar desde allí? ¿Es el Parlamento Europeo un lugar desde el cual se puede verdaderamente discutir y definir políticas? Por otra parte, en las elecciones europeas han obtenido muy buenos resultados fuerzas que desde diferentes ópticas manifiestan una postura contraria a la Unión Europea (UE). ¿Usted cree que el problema es la UE en tanto tal, o bien se relaciona con el proyecto político actual del bloque?

-Izquierda Unida luchará, junto con un fortalecido Grupo de la Izquierda Unitaria Europea, por un proceso constituyente en la Unión Europea que cambie su rumbo. El proyecto neoliberal de un gran espacio de librecambio sazonado con una retórica vacía de ciudadanía europea ha entrado en crisis. El problema es la concepción intrínseca del proyecto que hace inviable una construcción europea que vaya más allá de los mercados y los intereses de una minoría privilegiada.

-También en las elecciones europeas se confirmó una tendencia que viene observándose hace algunos años: la buena capacidad de convocatoria de fuerzas independentistas, de distinto signo político, tanto en Cataluña, en especial ERC, aunque se puede incluir a CiU, como en el País Vasco, con EH Bildu ¿Qué lectura hace de ello? ¿Cuál es la postura de Izquierda Unida frente a estos reclamos independentistas? ¿Apoyan la realización del referéndum independentista en Cataluña?

-La actual crisis de régimen pone en cuestión las soluciones ofrecidas en la Constitución de 1978 para abordar la cuestión social y plurinacional de España. Hoy no sirve ni el sistema de las autonomías ni es creíble la posibilidad de hacer políticas sociales tras la reforma del artículo 135 de la Constitución, que impone la estabilidad presupuestaria para garantizar el pago de la deuda. Izquierda Unida defiende la necesidad de un proceso constituyente que avance hacia una república federal. El derecho a decidir la forma de Estado, en todas sus vertientes, puede contribuir en esta dinámica democrática y garantizar una solución federal.

-Finalmente, usted es diputado en la Asamblea de Madrid. ¿Cuáles son los objetivos que actualmente persigue Izquierda Unida en dicha Comunidad? ¿Es una región difícil para debatir desde la izquierda, considerando que hace más de dos décadas que el poder lo ejerce el Partido Popular?

-Los objetivos de Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid coinciden con los del conjunto del país, es más, la situación actual es más favorable para acabar con la hegemonía del PP en los últimos decenios y esperamos que en las próximas elecciones municipales y autonómicas se convierta en un referente del cambio posible y necesario.

 

Matías Figal

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas