Europa

4 junio, 2014

El rey, las manifestaciones y la interna del PSOE

Después de que el rey Juan Carlos renunciara este lunes al trono de España, el país se vio convulsionado. Miles de personas en todo el país salieron a movilizarse para exigir el fin de la monarquía. Mientras tanto el PSOE, segunda fuerza política, se encuentra en el medio de una interna para resolver que posición tomar.

Después de que el rey Juan Carlos renunciara este lunes al trono de España, el país se vio convulsionado. Miles de personas en todo el país salieron a movilizarse para exigir el fin de la monarquía. Mientras tanto el PSOE, segunda fuerza política, se encuentra en el medio de una interna para resolver que posición tomar.

Tanto el lunes como el martes, miles de personas se movilizaron en distintas ciudades de España exigiendo la realización de un referéndum para que el pueblo decida si quiere seguir con la monarquía o instaurar un gobierno republicano. Estas manifestaciones contaron con el apoyo de las principales centrales sindicales y de la tercera y cuarta fuerza política del país, Izquierda Unida (IU) y Podemos, respectivamente.

Por el contrario, los dos principales partidos españoles, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) han apoyado al monarca y se aprestan a dejar todo listo para que asuma el nuevo rey. Según estiman desde el gobierno la proclamación del Príncipe de Asturias, que reinará como Felipe VI, se realizará el18 de junio, luego de debatir el día 11 los proyectos de ley para oficializar y regular la abdicación de Juan Carlos I.

Paralelamente a los preparativos oficiales, partidarios de un Estado republicano convocaron para el próximo sábado otra manifestación, luego de dos días consecutivos de demostraciones.

IU adelantó que el día 11 presentará una alternativa al proyecto oficial y propondrá el referendo monarquía/república, en un intento por convertir en debate un procedimiento que los partidarios de la monarquía quieren pasar con rapidez y sin sobresaltos. La sucesión cuenta con el apoyo del PP y el PSOE, que juntos acumulan más del 80% de los votos del Congreso, y ya adelantaron su oposición a la propuesta de IU y otras fuerzas cercanas.

Sin embargo no todo es tan cristalino. La maniobra del líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, de respaldar inmediatamente la sucesión monárquica le trajo problemas internos. El malestar fue expresado por la juventud del PSOE, dirigentes en la ciudad de Barcelona y varias regiones autónomas como Baleares, Valencia y Galicia.

Ya el día lunes, las Juventudes Socialistas (como se llama la juventud del partido) habían difundido en su cuenta de Twitter un apoyo a quienes exigen un referéndum.

José Antonio Pérez Tapias, candidato a suceder a Rubalcaba en el cargo dentro del PSOE mostró su “respeto” a la figura del rey, pero reclamó un proceso constituyente en forma de referéndum para decidir entre monarquía y república. El dirigente socialista reivindicó la tradición republicana desu partido “que no debe quedarse como un adorno”.

“Ha de haber referéndum, tienen que ser las nuevas generaciones las que refrenden un nuevo pacto constitucional” declaró por su parte el secretario general del PSOE de Valencia, Ximo Puig. Para el dirigente lo fundamental es que los jóvenes “sellen por su cuenta un nuevo pacto constitucional, como se hizo en el pasado”. “El dilema real no es monarquía o república, sino mejor o peor democracia”, concluyó Puig.

En el mismo sentido la secretaria general de Baleares, Francina Armengol, se ha declarado republicana y ve en este proceso “una oportunidad para el país”. José Ramón Gómez Besteiro, secretario general de los socialistas gallegos, declaró abiertamente que busca “una reforma constitucional bajo el prisma del consenso también sobre la jefatura del Estado”.

Estas declaraciones se enfrentan con la férrea posición de la conducción del partido. A los dichos de Rubalcaba se sumó la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, quién advirtió a aquellos que se muestran favorables a un referéndum que, para reformar la Constitución, “lo primero que hay que hacer es cumplirla”.

Develando el carácter bipartidista del sistema político español el portavoz parlamentario del Partido Popular, Alfonso Alonso, defendió a Rubalcaba en una entrevista donde restó importancia a la rebelión con el argumento que «el PSOE siempre tiene muchas voces». Precisó que en ese debate se queda con las palabras de Rubalcaba quien “aun es el líder del partido. Para la estabilidad del país es bueno que el Partido Socialista sane de sus heridas”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas