Economía

4 junio, 2014

Diputados británicos apoyan a Argentina contra los fondos buitres

Más de 100 diputados británicos firmaron una moción parlamentaria a favor de nuestro país en su disputa con los fondos buitres. También la ONG Jubilee Debt Campaign presentó a la embajada argentina en Londres una petición con más de 2000 firmas apoyando a la Argentina.

Miembros de JDC presentando las firmas en la embajada argentina

 

Más de 100 diputados británicos firmaron una moción parlamentaria a favor de nuestro país en su disputa con los fondos buitres. También la ONG Jubilee Debt Campaign presentó a la embajada argentina en Londres una petición con más de 2000 firmas apoyando a la Argentina.

Este 3 de junio 106 diputados del Parlamento británico presentaron una moción legislativa que impulsa acciones para prevenir que los fondos buitres impongan sus reclamos sobre Argentina y de esta manera provoquen un incumplimiento de pagos de nuestro país. La propuesta parlamentaria presentada “advierte que los fondos buitres están tratando de presionar a la Argentina para incumplir con los pagos de la deuda externa a través de un juicio en Nueva York” y pide al gobierno británico “promover un proyecto de ley para impedir que los fondos buitres ignoren la reestructuración de la deuda argentina y griega”.

El comunicado enviado por la Jubilee Debt Campaign (JDC), una organización britanica sin fines de lucro que exige la liberación de la esclavitud de deudas injustas y propone un nuevo sistema financiero que le de prioridad al pueblo, explica que “Dos de los fondos, NML Capital y Aurelius Capital Management están demandando a la Argentina en Nueva York por ganancias enormes sobre una deuda que adquirió a muy bajo precio durante la crisis de 2001. La corte neoyorquina afirmó que mientras Argentina no les pague a ellos, tampoco debería pagar a ningún acreedor, una decisión que podría obligar al país a incumplir con los pagos porque tendría que también pagar la totalidad de la deuda a los demás 93% de sus acreedores con quien ya había negociado una reestructuración”.

Y agrega: “Si los fondos buitres ganan el juicio, los prestamistas no tendrán ningún incentivo para negociar reestructuraciones  de pagos insostenibles en el futuro. Esto enviaría ondas de choque al sistema financiero y tendría consecuencias graves para países con crisis de deudas como Grecia, Irlanda y Portugal”.

En ese sentido, Sarah-Jayne Clifton, directora de JDC, planteó: “Los fondos buitres nunca prestaron dinero a la Argentina. Especularon en una deuda con la esperanza de obtener una ganancia enorme. El hecho de que los buitres puedan ir a juicio pone de manifiesto la manera en que el sistema de deuda internacional funciona para beneficiar a los especuladores pudientes. Si llegan a ganar el caso, hará más fácil todavía que los prestamistas imprudentes hagan ganancias debido a futuras crisis que ellos mismos ayudan a generar”.

Por su parte, el argentino Daniel Ozarow, del Argentina Research Network (una organización inglesa que nuclea a académicos e investigadores interesados en nuestro país), opinó: “Me parece increíble que las reglas existentes del sistema de deuda internacional, permiten que los fondos buitres impongan un castigo colectivo sobre millones de argentinos en atención a un puñado de especuladores billonarios. Esta es sólo la más reciente en una serie de ataques ideológicos realizados por las instituciones de capitalismo global contra los países menos poderosos que se atrevieron a ofrecer modelos económicos que se desvían de la hegemonía del neoliberalismo”.

JDC también informa que, además de impulsar la moción firmada por los diputados, también presentaron este martes a la embajada argentina en Londres las firmas de más de 2000 ciudadanos británicos apoyando el derecho argentino a “no hacerle caso a las exigencias exorbitantes de los fondos buitres”. La declaración firmada también repudia “las decisiones de la Corte neoyorkina, la cual implica que el pago a los fondos buitres sustituya al derecho de un estado a proteger a su pueblo según el derecho internacional” y pide que se realice una auditoría publica de la deuda externa argentina, “para determinar qué parte de ella es ilegítima”. Como ejemplo de esta posible ilegitimidad señalan que buena parte de la deuda que está pagando nuestro país proviene de compromisos contraídos por la última dictadura militar argentina, que no deberían ser afrontados por los gobiernos actuales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas