Géneros

4 junio, 2014

Acerca del Día Internacional de la Trabajadora Sexual

El 2 de junio fue el día internacional de las trabajadoras sexuales. Se conmemora en relación a hechos de represión policial ocurridos en 1975. Pero hoy el reclamo sigue siendo el mismo: Derechos laborales para las trabajadoras sexuales.

El 2 de junio fue el Día internacional de las trabajadoras sexuales. Se conmemora en relación a hechos de represión policial ocurridos en 1975. Pero hoy el reclamo sigue siendo el mismo: Derechos laborales para las trabajadoras sexuales.

Este lunes 2 de junio se conmemoró el día internacional de la trabajadora sexual. Se recuerdan los hechos ocurridos en 1975. A casi cuarenta años de aquella represión policial que silenció a muchas mujeres, las exigencias y las denuncias siguen siendo las mismas, ellas exigen mejores condiciones de trabajo. Fueron alrededor de 150 mujeres las que, hartas de la violencia, de los asesinatos de las chicas, de la represión de los policías y de las leyes que las discriminaban, decidieron reunirse e iniciar una huelga en la iglesia Saint-Nizier de Lyon, Francia. El objetivo de la huelga era llamar la atención de las autoridades sobre sus necesidades y reclamos. La huelga duró ocho días hasta que nuevamente el poder policial recurrió al famoso método de silenciamiento y sumisión que ya todos conocemos, la represión.

Lo mismo de siempre, por un lado la represión policial y por el otro los derechos silenciados y jamás otorgados. A 39 años las trabajadoras sexuales, algunas organizadas en un colectivo que las nuclea, como es Ammar, y muchas otras en las mismas situaciones que antaño las trabajadoras sexuales denunciaban. Y la realidad de argentina es cada día más represiva. La policía tiene cada vez más derechos y mayor impunidad. La situación laboral de las trabajadoras es lo que desde algunos sectores se convirtió en el reclamo principal.

En la actualidad, las y los trabajadores sexuales llevan a cuestas varias luchas. Una de ellas se enfoca en que el trabajo sexual sea reconocido como  tal, ya que aunque no es ilegal se encuentra criminalizado y son muchas las personas que se ven estigmatizadas y discriminadas por la sociedad y por el poder policial que es, desde siempre, la pata represiva y violenta del Estado que las desconoce.

Las condiciones en las que trabajan muchas de estas personas son peligrosas, injustas y muchas veces indignas. El trabajo en la calle conlleva el pago a los efectivos policiales por seguridad y por la certeza de que no irán presas por algún delito inventado. En los ya prohibidísimos prostíbulos (que siguen existiendo) las y los trabajadores sexuales deben dejar la mitad de sus ganancias a los proxenetas. Además de eso, la violencia es una realidad cotidiana de la que también buscan salida.

La represión de todos los días

En provincias como Córdoba están acostumbradas a que la violencia sea la cara conocida (y legitimada) del trabajo que eligen. Desde la filial Ammar Córdoba hace ya dos años aproximadamente que se lleva a cabo una campaña para conseguir derechos laborales para las trabajadoras sexuales. Una campaña para sensibilizar a la sociedad y hacer pública la realidad de un sector de la sociedad que reclama ser escuchado. En la provincia de Córdoba se exige la derogación inmediata  del artículo 45 del Código de Faltas, que en su texto prohíbe la oferta sexual en las calles alegando razones de buena moral y buenas costumbres. Además le otorga especial autorización a los efectivos policiales para ejercer su poder establecido por la violencia, la represión y la impunidad.

Hace pocas semanas una de las afiliadas a Ammar fue detenida y golpeada en un allanamiento que se estaba produciendo en su barrio. En dicho allanamiento hubo mucha violencia y represión e incluso, cuentan desde Ammar Córdoba, los efectivos llegaron a golpear a niños. Mientras la trabajadora sexual filmaba con su teléfono celular cómo la policía reprimía a los vecinos, un agente encapuchado pasó y le arrebató el móvil, golpeándola violentamente. Finalmente la grabación desapareció y ella terminó detenida.

Campaña de sensibilización

En el marco de la conmemoración del día internacional de la trabajadora sexual, varias agrupaciones que apoyan y defienden los derechos de éstas personas, impulsaron diversas campañas, por redes sociales y en vía pública, para dar a conocer a la sociedad cuáles son las problemáticas que afectan a las y los trabajadores sexuales aún hoy. Una de ellas es la campaña que realizó Sin Cautivas en la provincia de Neuquén en la que se denuncia la desigualdad de oportunidades que rodea a las personas que eligen este trabajo.

Las consignas que principales que sostienen estas agrupaciones tienen que ver con la imposibilidad de acceder a créditos, de tener obra social o de conseguir una jubilación. Con la exigencia de ser reconocidas socialmente y dejar de ser criminalizadas o discriminadas y, junto con ello, perseguidas y hostigadas. Y además, las Sin Cautivas agregan un relamo que sostienen muchas otras organizaciónes: “Basta de Hipocresía: Derechos laborales para las trabajadoras sexuales”

Lucia Weller, desde Córdoba – @luciaweller

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas