29 mayo, 2014
La violencia de género se instaló en la agenda mediática
Wanda, Maxi y Mauro. En medio de botines, tapitas, divorcios y casamientos invitamos a reflexionar sobre qué ocurre cuando la violencia machista se ve enredada en conflictos mediáticos.

Wanda, Maxi y Mauro. En medio de botines, tapitas, divorcios y casamientos invitamos a reflexionar sobre qué ocurre cuando la violencia machista se ve enredada en conflictos mediáticos.
Wanda Nara, Maxi López y Mauro Icardi. Quién no oyó, vio o leyó algo sobre el trío más famoso de las últimas semanas. Luego de la aparición de la publicidad de la gaseosa todos hablaron de ellos: panelistas de programas de televisión, periodistas de “chimentos”, conductores de noticieros y usuarios de redes sociales. Se opinó sobre sus vidas, sus elecciones, sobre todo lo que eligieron mostrar de una intimidad que, en vez de ser espiada por la cerradura, abrió sus puertas de par en par.
Luego de las acusaciones de la modelo a su ex marido, el futbolista Maxi López, y tras ser difundidos los audios en los que se lo escucha diciendo, entre otras cosas, “te voy a cagar a trompadas”, la Justicia argentina decretó la prohibición de acercarse a menos de 400 metros de ella y sus hijos. Este tipo de casos mediáticos acercan la temática de la violencia machista a una gran parte de la sociedad, sin embargo, visibilizan todo lo que aún falta entender sobre su complejidad y su tratamiento.
Qué pasa cuando se hace público quién va a buscar a los hijos al colegio, si se paga o no la obra social, con quién toca cada fin de semana la tenencia de las criaturas. Qué pasa cuando se habla de violencia hacia una mujer. Cuáles son los límites de la exposición -si es que los hay – . Pero, sobre todo, qué ocurre cuando el morbo pide un poco más.
¿Alguien habló de violencia?
La polémica creció aún más luego de que el pasado domingo aparecieran en los medios tres audios telefónicos en los que se escucha a Wanda y Maxi hablando sobre el festejo de cumpleaños de uno de sus hijos. Fue ahí cuando el término violencia de género apareció enredado entre los mediáticos.
Para analizar el tratamiento que le dieron los medios a la denuncia por maltrato, NOTAS consultó a la Licenciada Gabriela Barcaglioni, integrante de la Red PAR (Periodistas Argentina en Red, por una comunicación no sexista).
“Wanda Nara es una construcción mediática y esa fue su decisión, el problema acá son los hijos que están expuestos y sin posibilidades de decir que no”, explica Barcaglioni e invita a reflexionar sobre la lucha que representó instalar el tema de la violencia machista en la sociedad desde el femicidio de Alicia Muñiz, hasta la actualidad. “Primero fue importante sacar el tema del ámbito privado y colocarlo en la agenda política y de los medios. El problema ahora es ver cómo lo tratamos”, explica.
La Licenciada asume que en particular este es un caso complejo y dice que es muy difícil tener una opinión formada al respecto. “Estoy en la postura de creer en las mujeres, pero a veces hay relaciones de pareja complejas de las cuales no podes hacer un análisis recortando la situación, pero no descreo nunca del relato de una mujer”.
“Lo importante es no banalizar un tema tan complejo. Correría el foco hacia analizar si es bueno para los niños semejante exposición de la vida de sus padres. No minimizo el hecho de violencia y no tengo elementos para analizarlo. Pero, por principios nunca descreo del relato de las mujeres”, cuenta Bracaglioni.
La reflexión que propone la Licenciada se centra en pensar que no se puede banalizar un tema de tal complejidad y que el tratamiento mediático que se le está dando, en su mayoría carece de recursos e información.
“Ella puede resolverlo por la vía judicial sin involucrar a los menores. No me parece que no tenga una red afectiva que la contenga. Una abogada lo puede resolver. No estaría bien que a raíz de esto se piense que todas las mujeres que denuncian lo hacen por venganza o para sacar provecho del marido”, aclara Brancaglioni.
“Ella lo provocó, lo vuelve loco”, “Wanda lo sacó, él le habló así por lo que hizo ella”, son algunos de los comentarios que circularon entre quienes hablaron del tema en televisión. Es importante destacar que un acto de violencia no se justifica en ninguna de sus formas y que estos dichos, entre otros, contribuyen a fomentar la idea de que las mujeres provocan a sus agresores.
En función de la lucha por la aparición de la violencia machista en la agenda de los medios, es fundamental que se hable del tema. Sin embargo, no menos importante es analizar qué tratamiento se le da y cómo el hecho de contar con poca información puede influir negativamente en la lucha de otras mujeres.
Jimena Sabbag – @jimesabbag
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.