29 mayo, 2014
Exención de impuestos para la exportación de biodiesel
El senado nacional aprobó el proyecto de ley que exime de impuestos la exportación de combustible biodiesel hasta diciembre de 2015, de cara a los reclamos de las empresas productoras por las restricciones puestas por la Union Europea (UE).
El senado nacional aprobó el proyecto de ley que exime de impuestos la exportación de combustible biodiesel hasta diciembre de 2015, de cara a los reclamos de las empresas productoras por las restricciones puestas por la Union Europea (UE).
La iniciativa presentada por el ejecutivo nacional fue convertida en ley luego de un debate de cuatro horas, con 63 votos a favor y dos abstenciones, y establece la reforma al impuesto adicional al gasoil para que la alícuota del 22% no se aplique al biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica, a la vez que lo exime del 19% de la tasa de impuesto a los combustibles líquidos hasta finales de 2015, con la posibilidad de ser prorrogada por nueve años más.
Esta medida retrotrae los aranceles al nivel de noviembre de 2011 y surge a partir de las restricciones puestas por la UE a la importación del biocombustible elaborado con aceite de soja, del cual Argentina es uno de los mayores exportadores. Esta decisión fue tomada por la UE en noviembre de 2013 y significó aplicar un arancel promedio de 24,6% a las compras del biodiesel argentino durante los próximos cinco años.
La definición del bloque europeo, que era el principal destino de la exportación argentina en el rubro desde 2009, surge a partir de acusaciones de dumping, lo que implica que los productores argentinos estaban vendiendo el combustible por debajo de su costo de producción. Ante esto se aplicó un impuesto antidumping de entre 216,6 y 245,6 euros por tonelada.
Argentina presentó a mediados de diciembre de 2013 una queja formal en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y aseguró que la aplicación de estos aranceles “tiene fines proteccionistas y transgrede el Acuerdo Antidumping de la OMC, así como el artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”.
Las principales empresas productoras y exportadoras de biodiesel, nucleadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), entre las que se cuenta a Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, afirmaron que las exportaciones pasaron de 1,7 millones de toneladas a 1,1 millones en los últimos dos años, lo que significó una pérdida de mas de 1.000 millones de dólares para el sector en 2013.
Si bien esta situación responde principalmente al cierre del mercado europeo, que según CARBIO deja solo “exportaciones de coyuntura” que se dan cuando el gasoil se encarece con respecto al biodiesel en el mercado internacional, las empresas venían presentando diversas quejas por los niveles altos de alícuotas de derecho de exportación y por la imprevisibilidad de la tasa, que se fija en el momento del embarque.
A esto se suma la demora en la actualización del precio oficial del combustible en el mercado doméstico, que es al que deben atenerse las empresas productoras. Según CARBIO la industria se encuentra en una crisis de producción con una elevada capacidad ociosa (cerca del 40% aproximadamente), o directamente paralizadas.
El debate
Aníbal Fernández, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, fue el miembro informante por el oficialismo durante el debate de la ley, y aseguró que la medida servirá para “sostener el nivel de producción”.
«Buscamos sostener la defensa de la producción del biodiesel en tanto existan estas propuestas de la Unión Europea. Es una situación que nos perjudica y hay necesidad de sostener el nivel de producción para que no impacte en una industria que buscamos que crezca», afirmó Fernández.
Gerardo Morales, titular de la bancada radical, reclamó un plazo de extensión de por los menos diez años, en tanto que el chaqueño Angel Rozas afirmó que el acompañamiento del radicalismo se daba “pese a algunas disidencias en términos políticos y técnicos” y a “medidas unilaterales del gobierno nacional”.
Tanto la representante del Frente Amplio-UNEN, Magdalena Odarda, como Pino Solanas se abstuvieron en la votación, y afirmaron que esta ley “fomenta el avance de la frontera sojera y la introducción de monocultivos que atentan contra las economías regionales”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.