28 mayo, 2014
Sobra mes a fin de sueldo
Según un informe publicado recientemente en base a datos del INDEC, el 80% de los trabajadores no registrados gana menos de $4500 por mes y el 65% de los registrados recibe ingresos por debajo de los $6000 mensuales.El impacto de la Ley de Trabajo Registrado.

Según un informe publicado recientemente en base a datos del INDEC, el 80% de los trabajadores no registrados gana menos de $4500 por mes y el 65% de los registrados recibe ingresos por debajo de los $6000 mensuales. El impacto de la Ley de Trabajo Registrado.
Mucho se discute en nuestro país sobre la situación de los trabajadores. Recuperación del empleo, nivel salarial, empleo registrado y no registrado, paritarias e inflación y condiciones laborales, entre otros aspectos, son materia de debate permanente para sindicatos, empresarios, Estado y sociedad en general. Sin ir más lejos, la última semana se aprobó la llamada Ley de Promoción de Trabajo Registrado, que intenta paliar el principal déficit en materia laboral de la última década.
Según datos recientes elaborados en base a las estadísticas del INDEC, el 80% de los trabajadores no registrados en nuestro país, que representan el 33,5% del total de la fuerza laboral, gana menos de $4500 por mes. Entre los registrados, el 60% percibe ingresos por debajo de los $6000.
En los últimos días, la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) publicó en su sitio web un informe sobre la situación salarial actual, tomando como base los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el INDEC. El informe, elaborado por los economistas Germán Pinazo, Arnaldo Ludueña y Guido Saccal, resume los principales datos sobre la situación salarial y laboral en nuestro país para el cuarto trimestre de 2013.
Los datos más relevantes vertidos en el informe refieren al nivel salarial y la calidad del empleo. Del total de trabajadores en nuestro país, menos de la mitad posee un empleo registrado, con aportes patronales y obra social y de tiempo completo, es decir, con un mínimo de 35 horas laborales. Esta situación de “empleo estable y seguro”, anhelada por la mayoría de los asalariados, solo es posible para el 50% de los argentinos en edad de trabajar.
No obstante, la situación de estos “privilegiados” tampoco parece ser la ideal: casi un 40% gana menos de $4500 al mes y el 66% obtiene ingresos de $6000 al mes, en promedio. Solo una minoría del 23% gana por encima de los $7500.
La otra cara de la moneda la constituyen los miles de trabajadores y trabajadoras con empleos precarios. Conforman un universo de más de 3 millones de personas, al cual se le suma una importante cantidad de cuentapropistas y trabajadoras domésticas no registradas. El denominador común, en todo caso, es la ausencia de los llamados “aportes patronales”, que financian, junto con el aporte de los trabajadores, las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y obras sociales.
En el Cuadro N°2 es posible tener una mirada rápida acerca de la situación salarial de esta porción de la población: entre los trabajadores informales, más del 80% gana menos de $4500 mensuales y un abrumador 93% percibe ingresos por debajo de los $6000.
El informe elaborado por los economistas de la FISyP señala asimismo que el ingreso promedio de los trabajadores no registrados es de $2900, mientras que entre aquellos no registrados pero con empleo a tiempo completo, el mismo asciende a los $3745.
Es posible establecer un punto de referencia y comparación para sopesar la situación de los trabajadores informales si se toman en cuenta algunos de los últimos estudios privados publicados (FIEL y otros). Allí, la Canasta Básica Total (CBT), que aglutina a los principales bienes y servicios necesarios para la manutención de una familia tipo (pareja y dos hijos), asciende a los $4779 para la Ciudad de Buenos Aires, lo que significa que, en la ciudad, toda familia con ingresos menores a los $4700 se encuentra por debajo de la línea de la pobreza.
Justamente sobre esta importante franja de los trabajadores busca incidir la norma aprobada la semana pasada por el Congreso de la Nación con un total de 227 votos a favor. La Ley de Promoción del Empleo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, como se la denominó formalmente, se propone reducir 5,5 puntos porcentuales el empleo informal en el plazo de dos años proponiendo como mecanismo principal una reducción temporal de las contribuciones patronales de las MiPyMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).
Los datos aquí presentados corresponden al IV trimestre de 2013. Hay coincidencia en que la situación en estos primeros meses del año no parece haber mejorado. Las cifras difundidas por el INDEC al respecto parecen confirmar esta situación. El Índice de Salarios acumula una suba del 6,7% para los cuatro primeros meses del año, mientras que la inflación que arrojó hasta aquí el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano es de 10,7% acumulada para el mismo período.
Así como los asalariados registrados ven cómo se cierran sus negociaciones paritarias sin grandes recomposiciones salariales, los trabajadores no registrados no disponen de tal herramienta para la defensa del poder adquisitivo.
Guido Saccal – @GuidoSaccal
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.