Géneros

27 mayo, 2014

“Decidimos”: una experiencia de acompañamiento a mujeres que abortan

En la ciudad de La Plata las mujeres se organizan para ejercer de hecho un derecho negado por el Estado. Enmarcada en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, acercamos, a días del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo), una experiencia de mujeres que socorren y aconsejan a otras ante embarazos no deseados.

En la ciudad de La Plata, como en tantas otras del país, las mujeres se organizan para ejercer de hecho un derecho negado por el Estado. Enmarcada en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, acercamos, a días del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo), una experiencia de mujeres que socorren y aconsejan a otras ante embarazos no deseados. 

“Nacemos con una consigna, y es que el aborto, para las mujeres, no es solo un problema médico, sino que hay un sinfín de trabas, que prohíben, castigan, maltratan y desoyen a las mujeres y sus deseos”, dicen, desde la consejería Decidimos. Con esa directriz, la iniciativa -que se presentó públicamente en el marco del 28 de septiembre del año pasado- se plantea “poder avanzar sobre esta problemática social desde distintas disciplinas, lo que permite un abordaje integral y de empoderamiento”. El día de su lanzamiento recibieron el primer llamado. «Eso hizo notoria la necesidad que había y que hay en cuanto al tema», comenta a Notas Paula Satta también parte del colectivo.

La consejería pre y post aborto articula dentro de Socorristas en Red, un espacio que realiza acompañamientos en abortos con pastillas. Está integrada por distintas organizaciones y grupos que, a su vez, forman parte de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La iniciativa nació en Neuquén en manos de la Colectiva Feminista La Revuelta y se expandió a distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Entre Ríos, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Tucumán.

“Sabemos que para salir de la mercantilización de la salud y de abortos clandestinos en condiciones insalubres, hay un método seguro, a través de un medicamento, el misoprostol”, cuentan en un artículo Agustina Suarez Ghigliazza, Marina Ardans y Diego Zubiaurre. Así es que brindan información sobre el uso seguro de esta droga, que fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se recomienda como el método más seguro, eficaz y económico para interrumpir un embarazo. Cuentan con información médica científica y larga experiencia de otros países en su uso que respaldan la información brindada, “gracias a la cual hoy si sabemos que las mujeres no morimos por abortar”. “Son los abortos inseguros los que nos matan y las mujeres más vulnerables las que morimos”, remarcan.

Además de acompañar el procedimiento en sí y brindar toda la información necesaria para que las mujeres tomen su decisión y la lleven a la práctica, desde Decidimos recopilan datos anónimos sobre las situaciones específicas para elaborar estadísticas propias basadas en la atención que realizan.

Cada año en este país abortan entre 400 mil y 500 mil mujeres según investigaciones y estimaciones estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. “Es claro entonces, que hablamos de una problemática de salud pública, de un abandono por parte del Estado y los partidos políticos con representación parlamentaria”, analizan. “Su silencio patriarcal nos impulsa a seguir exigiendo la inmediata legalización del aborto seguro y gratuito en el hospital”, agrega Paula Satta.

“Tanto la Consejería Decidimos como las organizaciones que llevamos adelante este emprendimiento somos parte de la Campaña Nacional Por el Derecho Al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, campaña que logro poner en la agenda pública y en amplios sectores de la sociedad el derecho al aborto como un derecho de las humanas”, explican. Y agregan: “Es desde estas prácticas colectivas feministas que exigimos al Estado este derecho sobre nuestro cuerpo negado por décadas a las mujeres. Y en ese camino entendemos que hasta que el Aborto no sea legal deberemos darnos todas las estrategias para que las mujeres logren realizarse una Interrupción Voluntaria del Embarazo de la manera más segura”. Según entienden, los acompañamientos de las consejerías pre y pos aborto son también una interpelación al Congreso de la Nación, al cual exigen el debate parlamentario y la sanción del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo presentado por quinta vez en la Cámara de Diputados.

Como emprendimiento autogestionado, al igual que toda la red de Socorristas, aceptan donaciones para el sostenimiento de la línea telefónica mediante la cual realizan los acompañamientos. El número es (0221) 15-5361279 y la empresa telefónica, Claro.

Más información:
facebook: consejeria.decidimos
www.decidimos.wordpress.com
www.socorristasenred.blogspot.com.ar
http://www.abortolegal.com.ar/

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas