26 mayo, 2014
“Entienden a la comunicación como un negocio económico”
El ex presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Néstor Busso, afirmó que la salida de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble del armado mediático y de las decisiones editoriales del Grupo Clarín “demuestra que ellos privilegian el negocio económico y que entienden a la comunicación como tal”.
El ex presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Néstor Busso, afirmó que la salida de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble del armado mediático y de las decisiones editoriales del Grupo Clarín “demuestra que ellos privilegian el negocio económico y que entienden a la comunicación como tal”.
La opinión del actual secretario de Derechos Humanos de Río Negro al portal Notas surgió luego de la presentación realizada por el Grupo Clarín ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Bolsa de Comercio y la Comisión Nacional de Valores (CNV), en relación a la conformación de dos de sus nuevas unidades de negocios, en el marco del plan de adecuación aprobado el 18 de febrero pasado a través del cual el multimedio había informado que se dividirá, en el plazo de 180 días, en seis estamentos independientes entre sí.
Como parte de este plan, el Grupo Clarín planea una escisión de la empresa en dos unidades principales, que cotizarán en bolsa por separado, y otras cuatro que serán puestas a la venta.
Cómo quedaría el mapa
Los actuales accionistas del multimedio Lucio Pagliaro y José Aranda serán los referentes de la Unidad 1, que aglutinará a Canal 13, la empresa Artear, Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y la señal Todo Noticias (TN). También abarcará a la empresa Radio Mitre, con las frecuencias AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza. Asimismo, incluirá a 24 licencias locales de TV por cable de la actual Cablevisión, de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta, así como al histórico matutino porteño fundado por Roberto Noble, aunque éste no sea alcanzado por la ley de medios audiovisuales.
Por su parte, Ernestina Laura Herrera de Noble y Héctor Horacio Magnetto quedarán exclusivamente como accionistas de la Unidad 2. Ese módulo mantendrá el grueso de las operaciones de Cablevisión y Fibertel, donde el fondo Fintech del empresario mexicano David Martínez tiene el 40% del paquete accionario, aunque se desprenderá de su participación en Cablevisión por limitaciones impuestas por la Ley de Medios si logra cerrar la compra de Telecom.
Esta unidad incorporará 24 licencias de cable, incluyendo la señal Metro, canal local de Cablevisión en la ciudad de Buenos Aires. Esta compañía es que la explica el 70% de la facturación del Grupo Clarín. Ese es el dato resalta Néstor Busso, quien entiende que la estrategia de Herrera de Noble y Magnetto “desnuda la hipocresía del periodismo independiente”. De todos modos, el integrante del directorio de FARCO subrayó que “es importante que –aparentemente- están aceptando cumplir con la ley después de casi cinco años, aunque no sé si hay alguna trampa que el AFSCA pueda estar analizando”.
El ex presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual sostuvo que si el AFSCA llegase a aprobar esta propuesta, “las unidades no podrán tener ninguna vinculación económica ni societaria. Eso es lo que hay que analizar: que efectivamente haya empresas diferentes y sin ninguna relación entre sí”.
Por otra parte, el Grupo Clarín aún no informó a quienes venderá las unidades 3, 4, 5 y 6, detalle que le será requerido para su análisis tanto por el AFSCA como por la Comisión Nacional de Valores. En este caso, los medios que se pondrán en venta son 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión (Unidad 3); Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max (Unidad 4); licencias de FM en las ciudades de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe (Unidad 5), y las licencia de TV abierta de Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza (Unidad 6).
En este proceso de adecuación, la empresa Cablevisión se dividirá en tres compañías menores que quedarán distribuidas entre algunas de las unidades de negocios planteadas por Clarín.
Los reclamos del Grupo
Por último, Néstor Busso rechazó las quejas de parte del monopolio por la demora de los organismos estatales que dilatan la respuesta a la propuesta empresarial. Dijo que “ellos demoraron más de cuatro años en presentar un plan de adecuación. Ahora hay que analizar la documentación que presentaron, si es que está completa, si están todos los datos necesarios para analizar esta transferencia. No es sencillo hacerlo porque hay que evitar todas las trampas posibles en una transferencia económica en la que hay cantidades de acciones de cada uno… esas empresas siguen cotizando en bolsa, hay que ver si no hay algún hilo conductor que une esas distintas empresas de lo que era un mismo grupo”.
Leopoldo Coda, Licenciado en Comunicación Social (UNLP) – @LeoCoda
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.