Videos

26 mayo, 2014

El Yuyo sigue creciendo

Un 26 de mayo de 1933 nacía en Buenos Aires Luis Felipe Noé, uno de los más grandes artistas contemporáneos argentinos, destacado principalmente en las artes plásticas, pero también con interesantísimos aportes en textos teóricos y literarios. Un grande que sigue vigente.

Un 26 de mayo de 1933 nacía en Buenos Aires Luis Felipe Noé, uno de los más grandes artistas contemporáneos argentinos, destacado principalmente en las artes plásticas, pero también con interesantísimos aportes en textos teóricos y literarios. Un grande que sigue vigente.

Si bien Noé, conocido por familiares y amigos por el apodo cariñoso de Yuyo, comenzó a exponer en 1959, alcanza el reconocimiento general en las artes plásticas argentinas en 1961 cuando junto a Ernesto Deira, Jorge de la Vega y Rómulo Macció presentan la muestra Otra figuración, que se considera el punto de partida de la vanguardia conocida como Nueva figuración argentina.

Después de que el grupo se disolviera, Noé se traslada a Nueva York, donde sigue pintando y exponiendo. En 1965 publica un revolucionario trabajo teórico, Antiestética, al tiempo que su obra se iba radicalizando, cuestionando la misma superficie pictórica, la forma del cuadro y las posibilidades de la representación. Retirado de la pintura durante casi una década, Noé escribe, investiga otras posibilidades expresivas (por ejemplo trabajando con espejos deformantes) y abre un bar que será punto obligatorio de encuentro de las vanguardias literarias y pictóricas, el Bárbaro.

A principios de los 70 es nombrado director del Departamento de Arte en Filosofía y Letras de la UBA, en 1974 edita el la novela Recontrapoder experimental (texto sobre el que volvería en 2003, al colaborar con Nahuel Rando en la novela gráfica Las aventuras de Recontrapoder, en la que se adapta al personaje al nuevo siglo) y en 1975 vuelve a la pintura. Al poco tiempo debe exilarse en París a causa del golpe militar argentino de 1976, retornando al país recién en 1987.

A su retorno presenta la muestra Jeroglíficos de las cavernas de Buenos Aires, en un estilo que ha seguido desarrollando hasta la actualidad. Noé fue honrado con una retrospectiva en 1995/1996 por el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En 2009 fue el enviado oficial a la Bienal de Venecia y al presente no cesa de programar exposiciones.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas