América Latina

22 mayo, 2014

Bolivia: hacer comunicación en un Estado plurinacional (1)

En el marco del Encuentro de Medios Públicos de América Latina (EMPAL) realizado la semana pasada en Mar del Plata, el gerente general de la televisión pública Bolivia TV, Gustavo Portocarrero, dialogó con Notas.

En el marco del Encuentro de Medios Públicos de América Latina (EMPAL) realizado la semana pasada en Mar del Plata, el gerente general de la televisión pública Bolivia TV, Gustavo Portocarrero, dialogó con Notas. En esta primera parte de la entrevista aborda la manera en que el canal desarrolla y gestiona sus contenidos ante la extensa diversidad cultural de su país.

Hace más de ocho años que Bolivia se alejó de aquella maraña de nepotismo que aisló en la banca del tiempo y el olvido a la población originaria del ahora Estado Plurinacional. Atrás fueron quedando 500 años de colonialismo, para dar paso a un proceso de cambio en el que por vez primera los sectores populares indígenas originarios conforman un bloque histórico que llegó el gobierno.

– Sabemos que Bolivia es un Estado Plurinacional con 36 naciones que poseen culturas e idiomas diferentes. ¿Coméntanos cómo ha trabajado la televisión nacional para abarcar toda esa heterogeneidad que los enriquece?

– Hemos empezado a trabajar con tres idiomas, que son los más utilizados. El aimara, el quechua y el guaraní; ellos abarcan a la mayor cantidad de población. La labor ha sido regional y ha abarcado los nueve Departamentos. Unos de los más complicados son Beni y Santa Cruz porque en ellos en están la mayor cantidad de naciones, que a su vez, tienen distintos idiomas; todo en un espacio reducido. Están los sirionó, los trinitarios mojeños, los chimánes, entre otros.

Si bien la situación es compleja, no se trata de ver el idioma como una barrera sino como un instrumento de la comunicación; como lo es la música, la danza, y muchas otras formas que existen para relacionarse.

Dejando atrás la otrora República de Bolivia de 1825, el actual Estado Plurinacional de Bolivia, como lo estableció la Constitución de 2009, abolió el modelo tradicional de Estado-Nación y asumió la coexistencia de distintas naciones dentro de un mismo Estado. Lo que además, implica el reconocimiento del idioma de cada una de ellas; la persistencia de sus identidades culturales: la autodeterminación y el autogobierno, siempre conforme a la unidad del Estado.

– ¿Entonces, contando con distintos medios de expresión cultural, no es estrictamente necesario que, por ejemplo, un documental sea traducido a todos los idiomas?

– En este sentido en la televisión, se trata más que todo de expresar una idea global. Una circunstancia podría ser: formas de la cosmovisión que tienen que ver con el lenguaje, como la complementariedad con la naturaleza. O el sentimiento general, como manera de concebir e interpretar al mundo, de que el “ayllu” (palabra aimara) es un grupo central integrado por varias familias (en otras comunidades puede tener otro nombre) que luego conforman una “marka” y que pueden hablarse en distintos idiomas. De hecho, una palabra en quechua puede significar algo totalmente distinto en otra nación. Entonces, no es una limitante porque no implica una condición sine qua non que la relación sea sólo restrictiva al lenguaje.

Como parte del proyecto Rescate de la historia oral en 36 lenguas y valores humanos a través de cuentos tradicionales, en 2012, miembros de 31 comunidades étnicas narraron historias en sus lenguas nativas y las interpretaron en cortometrajes educativos.

Del total de 6.916.732 personas mayores de 15 años consultadas el 40%, aproximadamente dos millones ochocientas mil personas, aseguraron pertenecer a alguna de las 36 etnias reconocidas en la Carta Magna, según el último censo nacional de 2012.

Naciones de Bolivia
MARIACA, M., «Naciones De Bolivia»

– ¿Cómo trabaja Bolivia TV en la construcción del imaginario colectivo?

– Uno de los aspectos fundamentales es el sujeto histórico. No relegar jamás que venimos de una de las civilizaciones más antiguas e importantes del mundo. El Tiahuanaco y el Tahuantinsuyo, que está repartido por toda Latinoamérica. De eso no hay que olvidarse, debemos reconstruir esa historia, ver siempre el pasado para cimentar el presente y el futuro.

Tenemos un Directorio paralelo, aparte del administrativo, que está compuesto por ministros con los movimientos sociales. Ellos son representantes de muchas naciones originarias y hacen al contenido del canal. Incluso, tienen un programa específico informativo llamado “Tiempos de cambio” y además están presentes en diferentes formatos y espacios de la programación. Ellos de alguna manera se conjuncionan (sic) y engranan para que sus contenidos los vayamos convirtiendo en materiales audiovisuales. De hecho, parte de la película “Insurgentes” (producida por la televisión pública) está desarrollada a partir de la necesidad histórica. Obviamente hay que trabajar mucho más, por la cantidad de historias que se pueden encontrar en 36 naciones, pero se están tomando apuntes históricos para empezar a desarrollar diferentes formatos.

– ¿Y el deporte cuán importante es en toda esta integración?

– Mucho, sobretodo para plasmar los valores vinculados a la actividad deportiva en la televisión e impulsar el deporte como canal de unión e igualdad. El presidente Evo Morales y su ímpetu han ayudado mucho porque además de mandatario es el primer deportista del país. Después que lo operaron de la rodilla, lo acompañe haciendo un documental y allí me invitó a volver una norma que el deporte genere contenidos propios.

La TV empezó a interactuar con las personas y es ahí cuando se creó la liga de Básquet, se está formando una de volibol, y a estás se les une la de fútbol, que ya existía pero se la adquirió para pasarla en el canal.

También compartimos con los deportistas y los directivos, para convertir las ligas en instituciones que gestionen y fomenten el deporte.

 

Bárbara Montilla – @barbaramontilla

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas