22 mayo, 2014
Argentina invierte siete veces más en ciencia que en 1990
Según la Organización de Estados Iberoamericanos el presupuesto en esta área aumentó considerablemente en los últimos diez años.
![](https://www.notasperiodismopopular.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/Ciencia-y-Tecnología-argentina.jpg)
Según la Organización de Estados Iberoamericanos el presupuesto en esta área aumentó considerablemente en los últimos diez años.
Desde 1990 la Argentina aumentó casi siete veces el presupuesto destinado al gasto en Ciencia y Tecnología, según el informe «El estado de la Ciencia» que elabora la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) de la Organización Estados Iberoamericanos (OEI). De los valores que expone el estudio se destaca que mientras en 1990 se invirtieron 459,36 millones de dólares en esta materia, las cifras del 2011 (los datos más reciente del análisis) ascienden a 3266,54 millones de dólares. También se otorgaron, según las cifras del último período, 2885,71 millones al sector de Investigación y desarrollo científico tecnológico (I+D). Brasil, por su parte, invirtió en esa área 29958,65 millones; mientras que en Estados Unidos este valor alcanza los 428163 millones.
De los números que presentan en el volumen de la RICYT, se desprende que Brasil, México y Argentina, son los países que concentran el 92 por ciento de la inversión que se hace en América Latina y el Caribe en I+D. En tanto el país vecino invierte el 1,2 % de su PBI en el sector, nuestra Nación destina el 0,64% y el país de América del Norte el 0,45%.
A este tema hizo referencia en una entrevista la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Gabriela Dutrénit, quien subrayó la necesidad de diseñar mejores políticas relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación, para que tengan un mayor impacto en los procesos de desarrollo económico y social. Además, Dutrénit agregó: «Entre los países de la región necesitamos aprender de las experiencias exitosas, y también las fallidas». Por eso, destacó la importancia de este tipo de informes, que revelan indicadores confiables y permiten identificar tanto las fortalezas como las debilidades de cada país.
En otra línea, y apuntando a largo plazo, el informe hace referencia a lo que llama “un próximo paradigma”. Explica que –muy probablemente– este se vinculará con la biotecnología, la nanotecnología y la bioelectrónica, los nuevos materiales y fuentes alternativas de energía. Y que en todos los casos, «las industrias de procesos serán las grandes protagonistas». Asimismo sostuvo que la superpoblación, el crecimiento de la clase media global, y la presión sobre la demanda de recursos naturales por los hábitos de consumo existentes aceleran el surgimiento de este futuro paradigma tecnológico, que deberá dar respuesta a estos desafíos. “Evidentemente, parte de la solución vendrá de la mano de las innovaciones biotecnológicas”, expone una artículo del informe que se enfoca en esa materia.
«El estado de la Ciencia» es un documento que se realiza anualmente y presenta las principales tendencias de las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina, el Caribe e Iberoamérica, así como una serie de artículos específicos sobre temas actuales en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Nahir Di Tullio – @nndt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.