Economía

21 mayo, 2014

“Según el INDEC, Formosa tiene un desempleo menor al de Noruega”

Se dieron a conocer los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre el desempleo en Argentina durante el primer trimestre de 2014. Para analizar los datos en el programa radial Llevalopuesto, de FM La Tribu, entrevistaron a Carlos Burgueño, periodista económico de Ámbito Financiero.

Se dieron a conocer los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre el desempleo en Argentina durante el primer trimestre de 2014. Para analizar los datos en el programa radial Llevalopuesto, de FM La Tribu, entrevistaron a Carlos Burgueño, periodista económico de Ámbito Financiero.

Según el informe del INDEC, en el primer trimestre de 2014 se registró un desempleo del 7,1% lo que marca un descenso en comparación al mismo periodo de 2013. Al mismo tiempo se dio cuenta de una disminución de la actividad económica.

Para analizar estos datos, en principio contradictorios, donde la economía se contrae pero aumenta el empleo, el programa radial Llevalopuesto de FM La Tribu entrevistó a Carlos Burgueño, periodista especializado en economía del diario Ámbito Financiero.

“Como que los datos no cierran. Hay algo que no funciona”, comenzó diciendo Burgueño. Sin embargo el periodista destacó que, aunque “no quiere decir que sea creíble pero la medición, a diferencia de la inflación que es un indicador del INDEC que van una serie de funcionarios y lo miden (van a una góndola y ven si aumentó el precio), acá es una encuesta”.

Es decir que la discusión es distinta ya que en este caso no podemos comparar el aumento que nos plantean los datos oficiales con los precios que uno encuentra en una góndola de un supermercado. Acá “alguien le pregunta a otra persona si consiguió trabajo, si tiene o lo tenía antes, si lo está buscando, si está en blanco o en negro, etcétera. Con lo cual es más difícil dudar de la credibilidad porque están planteando cosas que se responden”.

“Podemos ver si la inflación es más o menos como dice el INDEC”, sostuvo Burgueño. “O sea, como te decían en la época de Moreno, ‘el índice de inflación es 0,8%’ vos sabes que te están mintiendo. Ahora si yo te digo que la inflación es 2,5%, como estuvo anunciando el gobierno en estos meses, vos me podrás decir ‘no, es más’ y yo te podré decir por qué digo que es menos. Y será una discusión de algún matiz pero la podemos discutir”, agregó.

Ahora bien, con el índice de desempleo “no se puede dar ese debate porque es una encuesta”. En este sentido para el periodista económico hay que hacerse otro tipo de preguntas más allá de si los datos son o no ciertos: “¿Puede ser que crezca el desempleo cuando la actividad económica va para atrás? Puede ser, si el principal empleador en ese periodo fue el Estado. O sea que el empleo público creció lo suficiente como para hacer crecer el empleo”, barajó Burgueño como posible respuesta.

Esto se sustenta en que el primer trimestre del año “no fue una época donde las empresas hayan expulsado gente. Quizás no hayan tomado pero no expulsaron”. Y esto es así porque “el tema de la pérdida de puestos de trabajo es relativamente nuevo, de abril y mayo y en general, por ahora, concentrado en las automotrices”.

En conclusión, para el periodista es “más o menos creíble el dato” de que el desempleo haya disminuido a nivel nacional. Pero “hay dos cosas que no son de la medición del primer trimestre sino que son crónicas del índice de desempleo a mi me traen más dudas”, comentó.

Burgueño explicó que como esta es una encuesta nacional, llegan datos del interior que los técnicos del INDEC reciben de las provincias. Ahí es donde por ejemplo se observa que “Formosa tiene un desempleo de 2,1%. O sea sería un desempleo menor que el de Alemania, Suiza o Noruega que tiene un desempleo del 4%”. “¿Formosa está venciendo el desempleo? ¿Tiene pleno empleo? ¿El 95% de la población trabaja para el Estado?”, se preguntó irónicamente el entrevistado.

A esto agregó que según el INDEC “Formosa también tiene el menor nivel de trabajo en negro. Todos los que trabajan lo hacen en blanco con todos los aportes”. En el mismo sentido sorprende que el gran Chaco “tiene 0% de desempleo. Es como si yo te dijera que en el conurbano bonaerense trabajan todos. Eso no es creíble”.

El trabajador de prensa relató que ha visitado Formosa varias veces y al recorrerla uno “se da cuenta que es una provincia muy pobre, con altísimo desempleo, con desidia de parte de los funcionarios públicos. Es una de las provincias industrialmente más atrasadas”. Además, aportó un dato interesante a tener en cuenta sobre un indicador “que quizás es muy técnico” pero es que “no hay casi bancos privados en Formosa porque no hay clientes para esos bancos”.

Para Burgueño “más allá de la baja estructural que te puedo decir que si, puede que haya pasado porque hay más empleo público. Lo que yo dudo es del índice”. El periodista planteó que no cree que haya un 7% de desempleo en la Argentina.

“Ahora, cuanto es, no sé. Pero supongo que si hay un nivel de empleo en negro del 35% como reconoce el gobierno el desempleo tiene que estar por arriba del 10%”, dijo y argumentó: “¿Por qué? Porque si hay un alto nivel de empleo en negro que porque hay mucha gente que no tiene trabajo y acepta trabajar en esas condiciones”.

Finalmente Carlos Burgueño explicó esta aparente contradicción entre contracción de la actividad económica y aumento del empleo a nivel global: “La caída de la actividad económica incide sobre la creación de empleo pero por ahora no hay despidos masivos. Están suspendiendo turnos u horas extras pero no han echado gente”. Por eso para el entrevistado “todavía no hay un problema serio de despidos. Lo que si hay es reducción de horas extras y un estancamiento notable en la demanda de empleo pero eso se va a ver en el segundo trimestre del año”.

Para ejemplificar precisó: “Hay dos sectores en la industria que son expansivos, es decir que crean empleo más allá de ese sector, la construcción y la industria automotriz. La construcción la tenés hecha pelota hace tiempo, te venía sosteniendo el sector automotriz. Se te cae y ahí si vamos a tener problemas serios”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas