Economía

15 mayo, 2014

La discusión por los números de la inflación

Este miércoles el ministro de Economía, Axel Kicilloff, presentó los datos oficiales sobre la inflación del mes de abril que se elevó a 1,8%. Como es habitual este número contrastó con el de otras mediciones realizadas por distintas entidades.

Este miércoles el ministro de Economía, Axel Kicilloff, presentó los datos oficiales sobre la inflación del mes de abril que se elevó a 1,8%. Como es habitual este número contrastó con el de otras mediciones realizadas por distintas entidades.

En el microcine del Ministerio de Economía, Kicilloff hizo un repaso por los porcentajes de la inflación en el mes de abril según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El ministro sostuvo que según la medición del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) la inflación de abril fue del 1,8%.

De esta manera, en el acumulado anual los datos oficiales arrojan un proceso inflacionario que alcanza el 11,9% pero que viene marcando una tendencia a la desaceleración. Luego de que registrara en enero la suba más alta con un aumento del 3,7%, en febrero fue de 3,4%; 2,6% en marzo y 1,8% en abril.

«El proceso de desaceleración en el aumento de los precios, que veníamos registrando, quedó confirmado», afirmó Kicillof. El ministro destacó que «incluso las consultoras privadas, a pesar de la opacidad con la que realizan sus mediciones, registraron también subas inferiores a las de marzo».

Sin embargo, como es habitual, los números del INDEC difieren con otros estudios. “El dato oficial es 0,7% inferior a nuestra estimación nacional, que arrojó un 2,5% para todo el mes y acumula una diferencia de 4,9% desde enero», precisó la consultora Elypsis. Su director, Eduardo Levy Yeyati, sostuvo a través de un comunicado que «el sesgo en la medición oficial se explica fácilmente por la incidencia de los Precios Cuidados».

El comunicado explicó que «el IPCNu toma de cada fuente un solo precio por variedad (a diferencia del viejo IPC que tomaba dos), eleva aún más la sobrerrepresentación de los Precios Cuidados en la canasta relevada y genera un sesgo que de acuerdo con estimaciones de la consultora, se ubica entre 0,5% y 1%».

Por su parte, la ex directora del IPC del INDEC antes de la intervención, Graciela Bevacqua, estimó para abril una inflación a 2,6% y aseguró que «se podrá hablar de desaceleración cuando se acumulen tres o cuatro meses de reducción en la suba de precios. La inflación del segundo trimestre siempre es más baja que la del primero. Esta tendencia se dio históricamente».

Para Bevacqua, la medición del INDEC obvio el aumento de productos en los comercios minoristas. «En abril la carne tuvo subas importantes en las carnicerías que no se observaron en los supermercados, con diferencias del más de 50%”, planteó.

Finalmente el titular de la consultora Finsoport y miembro del PRO, Jorge Todesca, opinó que la cifra del INDEC «coincide» con su consultora «en la tendencia desacelerante» pero «difiere en el número» que, según la entidad, alcanzó el 2,9%. Sin embargo aclaró que la consultora mide precios solamente en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el nuevo IPCnu del INDEC lo hace en todo el país.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas