Europa

14 mayo, 2014

En el oeste de Ucrania también está el agite

Luego de perder Crimea y el levantamiento de las regiones del este del país que han proclamado su independencia, ahora el gobierno central de Ucrania enfrenta un conflicto en el oeste. Los húngaros de Transcarpatia exigen una mayor autonomía.

Luego de perder Crimea y el levantamiento de las regiones del este del país que han proclamado su independencia, ahora el gobierno central de Ucrania enfrenta un conflicto en el oeste. Los húngaros de Transcarpatia exigen una mayor autonomía.

Cuando el presidente Victor Yanukovich fue destituido por un golpe de Estado, los húngaros que habitan la región occidental de Transcarpatia, ubicada a 812 kilómetros de Kiev, le exigieron al nuevo gobierno un régimen de mayo autonomía.

La respuesta del gobierno golpista de Alexander Turchinov fue que iban a considerar el pedido pero que antes había que “adoptar las leyes necesarias y prever financiación en el presupuesto estatal”. En ese entonces todavía no había estallado el conflicto en el este del país donde recientemente las regiones de Donetsk y Lugansk se proclamaron como repúblicas populares independientes.

Los húngaros representan un 12% de la población de la población ucraniana y recientemente el conflicto se reavivó por declaraciones del propio primer ministro de Hungría. Viktor Orban, solicitó días atrás a Kiev que conceda la doble ciudadanía y una mayor autonomía a los habitantes de Transcarpatia.

A su vez, los húngaros de esa región ucraniana denunciaron recientemente, a través del diario ruso Nezavisimaya Gazeta, el auge de grupos radicales armados que «instigan conflictos interétnicos y distorsionan los hechos históricos».

La respuesta del gobierno golpista de Ucrania no se hizo esperar. El portavoz de la Cancillería, Yevhen Perebiynis, dijo que las afirmaciones de Orban no están en consonancia con las normas de Ucrania. «Estamos preocupados por las declaraciones del jefe del Gobierno húngaro sobre la autonomía y la doble nacionalidad para los húngaros que contradicen la legislación de Ucrania y no favorecen un alivio de la crisis en el país», sostuvo el funcionario.

El vocero del Ministerio ucraniano de Asuntos Exteriores pidió a los húngaros hablar cuidadosamente de los asuntos “sensibles”, en particular los que están relacionados con las comunidades étnicas.

La Cancillería de Hungría respondió a la parte ucraniana, diciendo que las declaraciones del primer ministro de su país han sido mal interpretadas, para luego reiterar que el Gobierno de Budapest siempre ha apoyado las políticas de Kiev.

Con estos hechos se abre un nuevo foco de conflicto en Ucrania en el medio de una de las crisis más grandes de su historia que puede llevar al desmembramiento del país.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas