13 mayo, 2014
¿Qué es Boko Haram, el grupo nigeriano que secuestró 200 mujeres?
El grupo islamista Boko Haram secuestró 200 adolescentes en un colegio cristiano del noreste del país. Amenazaron con venderlas como esclavas y recientemente publicaron un video en el que se las ve vestidas con el velo islámico. Un repaso de los hechos y análisis en profundidad de la historia de este grupo armado.

El grupo islamista Boko Haram secuestró 200 adolescentes en un colegio cristiano del noreste del país. Amenazaron con venderlas como esclavas y recientemente publicaron un video en el que se las ve vestidas con el velo islámico. Un repaso de los hechos y análisis en profundidad de la historia de este grupo armado.
El grupo islamista radical Boko Haram mantiene cautivas desde hace 27 días a unas 200 adolescentes en Nigeria. El secuestro masivo se produjo el pasado 15 de abril, cuando militantes yihadistas armados atacaron una escuela de Chibok, Borno, en el noreste del país africano. En un video hecho público el 5 de mayo, el líder del grupo, Abubakar Shekau, asumió la responsabilidad y amenazó con “venderlas como esclavas”, si no se libera a todos sus compañeros presos.
La decisión de llevar a cabo esta acción responde a la particular visión del Corán (el libro sagrado de los musulmanes) que tiene Boko Haram, que implica oponerse a la “educación occidental” cristiana y a que las mujeres reciban cualquier tipo de instrucción. En un segundo video, publicado este domingo, se ve a unas 130 de las mujeres, vestidas todas con el velo islámico, mientras una voz en off aseguraba que se habían convertido a la religión musulmana.
Al día de hoy, mientras se multiplican las protestas en la capital del país, Abuja, por la inacción del gobierno federal de Goodluck Jonathan, se desconoce el paradero de las secuestradas. Diversas teorías indican que podrían encontrarse en los vecinos Chad o Camerún, o incluso dentro del país, en la Reserva Natural de Sambisa, cercana a Chibok.
Esta crisis al mismo tiempo motivó la siempre presta intervención de las potencias occidentales, ya que tanto Estados Unidos como el Reino Unido enviaron “asesores” militares. La periodista hispano-iraní Nazanín Armanian asegura que, de conseguir el rescate de las mujeres, el gobierno de Obama podría obtener un espaldarazo para la instalación en el Occidente del continente negro de su Comando África (AFRICOM), a cuya presencia se negaron todos los países, por lo que su actual sede está en… Stuttgart, Alemania.
¿Qué es Boko Haram?
La población nigeriana está integrada por más de 250 grupos étnicos, pero los cuatro principales son los Hausa-Fulani, en el norte, los Yoruba, en el sudoeste y los Igbo e Ijaw, en el sudeste, ocupando el territorio donde se desarrolló a fines de los ’60 la guerra de Biafra. Además del origen clánico, el país está dividido en dos mitades por religión: el 50% de los habitantes son musulmanes, principalmente los norteños, y el 48% son cristianos.
En ese contexto surgió, a principios del siglo XXI, el grupo yihadista denominado Jama’atu Ahlissunnah lidda’awati wal Jihad (“Personas comprometidas con la propagación de las enseñanzas del Profeta y de la Yihad”, en árabe), pero conocido mayormente como Boko Haram (una combinación de la palabra hausa Boko y la árabe Haram, que puede traducirse como “prohibida la educación occidental”). Al igual que otra serie de partidos y guerrillas a lo largo de los últimos cincuenta años, tienen como objetivo establecer un Estado islámico en Nigeria.
Pero el conflicto no tiene raíces de corte cultural únicamente. El país está históricamente manejado por los cristianos yoruba del suroeste, afincados en la antigua capital, Lagos. La zona “occidental” es donde se encuentra la mayor parte del petróleo que, desde que ingresó la empresa anglo-holandesa Shell al territorio, ha sido la gran riqueza del gigante africano. También en esa región se ubican las plantaciones de caucho y palma aceitera, igualmente importantes. El norte musulmán, mucho más pobre en recursos, sobrevive básicamente gracias al algodón y el maní.
Desde su irrupción en 2002, Boko Haram causó varias decenas de miles de muertos y casi un millón de exiliados y desplazados internos. Sin embargo, al enfrentarse a un enemigo igualmente violento -el gobierno del Partido Democrático Popular, liderado por el presidente cristiano Goodluck Jonathan-, autor de innumerables violaciones a los derechos humanos en las zonas conflictivas del norte y el sudeste, logró un importante apoyo popular que le permitió llegar a la situación actual, en la que prácticamente domina la mitad septentrional del país. De hecho, la tercera parte de los Estados nigerianos (12 de 36) se rigen actualmente por la ley islámica, conocida como la Sharia.
Dirigida ahora por Abubakar Shekau, desde julio de 2013 la organización islamista produjo una serie de atentados a objetivos civiles -con prioridad sobre las instituciones educativas cristianas- en los cinco Estados en los que el gobierno de Jonathan declaró el “estado de emergencia” y comenzó una ofensiva militar. Según cifras oficiales, solo en 2014 Boko Haram sería responsable de unos 4000 muertos.
Nicolás Zyssholtz – @likasisol
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.