12 mayo, 2014
El recuerdo de Carmen Argibay
Este sábado falleció la jueza de la Corte Suprema de la Nación, Carmen Argibay, por un paro cardiorespiratorio. El recuerdo de esta defensora de los derechos de las mujeres en las palabras de Nina Brugo, abogada laboralista e integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Este sábado falleció la jueza de la Corte Suprema de la Nación, Carmen Argibay, por un paro cardiorespiratorio. El recuerdo de esta defensora de los derechos de las mujeres en las palabras de Nina Brugo, abogada laboralista e integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Ante el fallecimiendo de Carmen Argibay, el programa radial Llevalopuesto de FM La Tribu entrevistó a Nina Brugo, abogada laboralista, integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y amiga de la jueza de la Corte Suprema.
A lo largo de la entrevista Brugo realizó un repaso de la vida de Argibay, sus principios, su lucha por los derechos de las mujeres, su ingreso a la Corte e incluso los desacuerdos que tuvieron.
“Yo la conocí hace muchísimos años, cuando empecé a participar de la gremial de abogadas”, comenzó relatando Brugo quién recordó que desde entonces Argibay “se destacaba muchísimo teniendo en cuenta que su imagen trascendía nuestro país por el hecho de que ella fue fundadora de la organización internacional de mujeres juezas”.
A través de esa organización se realizaron “jornadas, intercambios de formación para tener una visión antipatriarcal dentro de la Justicia. Eso es lo más destacado”, agregó.
Por otra parte, la abogada feminista recordó que “cuando la postularon para ser la primera mujer miembro de la Corte Suprema bajo un gobierno constitucional ella estaba en ese momento en Ginebra participando de un juzgamiento por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Yugoslavia”. En ese sentido resaltó la integridad y principios de Argibay quien “entonces dijo que tenía que finalizar ese trabajo primero para luego asumir en la Corte y así lo hizo”.
Brugo aprovechó para recordar una anécdota referida a la posible participación de Argibay en la Corte Suprema. “En una cena que tuvimos de abogadas, en la época del gobierno de Menem, ella habló y cuando comenzó varias de las que estábamos empezamos a gritar una consigna: ‘Carmen a la Corte’. Y ella con mucha firmeza dijo ‘de ninguna manera, no con esta Corte’. Lo cual mostraba la mujer proba que era”, relató.
La integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto también destacó la resistencia que tuvo Carmen Argibay al momento de ser nombrada para la Corte Suprema. “Había una contraofensiva por el nombramiento de ella de parte de los sectores más reaccionarios de nuestro país porque no ocultaba su ideología feminista, el hecho de ser atea, el hecho de respetar los derechos reproductivos de la mujer e inclusive el derecho de decidir de la mujer sobre la continuidad o no de su embarazo”, explicó Brugo.
Por eso “nosotras, un grupo de mujeres, decidimos apoyarla y juntar firmas para entregar en el Ministerio de Justicia, con el objetivo de que ella fuera nombrada”. La entrevistada recordó que fue “una campaña muy importante” y que como había pocos días para presentar las firmas se hacían “colas de mujeres” para dar su apoyo.
También resaltó que mientras se realizaba la campaña a favor un día vieron “ingresar al Ministerio cajas que decían tenían firmas contra el nombramiento de ella”. Entonces pidieron tener acceso a esas cajas con firmas en contra de Argibay “para saber quiénes la impugnaban”. Brugo precisó que ahí “nos dimos cuenta que venían de distintas parroquias pero todas con los mismos nombres, las mismas firmas y la misma letra. Pedimos una entrevista con el ministro y le hicimos ver la falsedad de esas cajas porque era muy obvio”.
Sin embargo, evitando caer en la semblanza siempre positiva de las personas que fallecen, la abogada laboralista marcó también las diferencias que tuvo con la jueza. “Cabe decir que era tan independiente en sus formas y sus principios, yo diría de poca flexibilidad, que la dureza que tuvo para dejar de lado algunos casos (incluso relacionados con los derechos de las mujeres) por no considerarlos tema de la Corte a nosotras nos pareció muy feo”, precisó.
En ese sentido Brugo recordó el famoso caso de Romina Tejerina, la mujer que fue condenada por asesinar a su bebé recién nacido que había sido producto de una violación: “Hubo un caso famoso que fue el de Romina Tejerina. Cuando llegó a la Corte ella no hizo lugar, no se pronunció. Esperábamos de ella un pronunciamiento a favor pero no”.
Finalmente, Brugo destacó “como elemento positivo” de la participación de Argibay en la Corte Suprema “el hecho que haya creado en la Corte la Oficina de la Mujer que ha implementado obligatoriamente para los magistrados una formación con el objetivo de darles una visión de género que no la había y no la hay todavía en los estratos educativos”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.