8 mayo, 2014
¡Qué nerd era mi valle!
Mike Judge, el creador de Los reyes de la colina, se cansó de la moda geek y contraatacó con Silicon Valley, la nueva serie de HBO donde los nerds no son cools y ganadores sino fóbicos sociales y bulímicos.

Mike Judge, el creador de Los reyes de la colina, se cansó de la moda geek y contraatacó con Silicon Valley, la nueva serie de HBO donde los nerds no son cools y ganadores sino fóbicos sociales y bulímicos.
Durante los últimos 5 o 6 años nuevos conceptos se han instalado en el imaginario popular de la clase media televisiva. Desde “geek” y “nerd” hasta “lenguaje binario” y “programación”, todo atravesado por un bagaje de consumo popular construido alrededor de productos como Star Wars y el atractivo de Apple. Gran parte del crédito se lo debemos a series como The Big Bang Theory y The I.T. Crowd. Sin embargo, de la mano de HBO, Mike Judge (Los Reyes de la Colina, Beavis & Buthead) vio que los nerds pasaron a ser cool y tomó cartas en el asunto.
Silicon Valley relata la vida de Richard Hendrics, un joven programador que ideó una aplicación de gran potencial tecnológico pero terriblemente poco comercial llamada “Pied Piper”, captando la atención de dos magnates corporativos de la industria cibernética. Luego de debatirse entre vender su prometedor producto y perder sus derechos o ceder una pequeña parte y mantener el dominio de su creación, Richard intenta desarrollar su propia compañía junto a sus excéntricos compañeros de cuarto.
Con tan solo 5 capítulos en su haber, Sillicon Valley planteó dos cuestiones fundamentales: la ridiculez de la nueva lógica corporativa Googleana y el retorno del genio introvertido a su lugar de fóbico social. Lejos de seducir chicas con sus conocimientos sobre física y series, Richard sufre de bulimia ansiosa y difícilmente suba el tono de su voz.
Con un elenco de actores en mayor medida desconocidos (entre los cuales resalta Martin Starr, a quien vimos en This Is The End, Adventureland y Superbad), Silicon Valley viene gozando de buena crítica. Desde su comienzo la serie recibió un puntaje de 84/100 en el sitio Metacritic, y 84% en Rotten Tomatoes. En la que se plantea como una temporada de 24 episodios, resta ver qué le depara a Richard Hendricks en el mundo corporativo del poscapitalismo.
Ivan Soler – @VanSoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.