8 mayo, 2014
INDEC, paritarias estatales, y la discusión sobre el nivel salarial
Los trabajadores estatales cerraron su paritaria con un aumento del 28,15% en dos tramos. El acuerdo incluye el pase a planta de 7500 trabajadores. Los números del INDEC sobre el índice salarial para marzo de 2014, y los acuerdos en los diferentes gremios.

Los trabajadores estatales cerraron su discusión paritaria con un aumento del 28,15% en dos tramos. El acuerdo incluye el pase a planta permanente de 7500 trabajadores. Los números del INDEC sobre el índice salarial para marzo de 2014, y los acuerdos en los diferentes gremios.
Los trabajadores estatales cerraron el día martes su negociación paritaria, con un aumento del 28,15%, que será pagado en dos tramos. El primero del 16,5% a abonarse en junio, y el segundo del 10% que se abonará en agosto. El acuerdo fue rubricado por el Frente de Gremios Estatales (FGE) integrado por 16 sindicatos, y el Ministerio de Trabajo conducido por Carlos Tomada. También estuvo presente durante la firma del aumento el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof.
El acuerdo firmado no solo contiene el 28,5% de aumento, producto de la acumulación de los diferentes incrementos salariales, sino también la apertura de 7500 vacantes para el pase a planta permanente de trabajadores y trabajadoras hoy en planta transitoria. Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación), sostuvo que dicha incorporación a planta permanente será de acá a fin de año, bajo la modalidad de concurso. “Es un gran paso adelante la incorporación de 7.500 compañeros, porque ello implica que ya hay casi un 60 por ciento de empleados de planta transitoria que pasaron a la permanente”, indicó Rodríguez a la salida del acuerdo.
Desde UPCN sostienen que “la mayoría de los estatales hoy se ubica en las categorías D, E y C”. La categoría E incluye salarios que van desde $4546 hasta $6856, la categoría D va desde $5638 hasta $8729, y la categoría C va desde $6490 hasta $10798. Según el presupuesto aprobado para el año 2014, la masa salarial total destinada a empleados estatales es de $95.000 millones, y durante el último año se ha incrementando en un 5% la cantidad de trabajadores que han ingresado al Estado, y sus diferentes reparticiones. Por otro lado los trabajadores bajo la modalidad de contrato rondarían entre los 30.000 y los 40.000.
Según publica Ámbito Financiero, siguiendo un estudio de FIEL (Fundación de Investigaciones de Economía Latinoamericana), el Estado a lo largo de todo el país emplea unas 3,4 millones de personas, contra 2,2 millones que empleaba en el año 2003, significando el empleo estatal el 22% de la ocupación total. Entre los bancos públicos, YPF, Aerolíneas Argentinas y el Correo, se emplean cerca de 100.000 personas.
El lunes, antes de conocerse los números sobre el cierre de la paritaria estatal, el INDEC publicó el índice salarial para marzo de 2014. El dato sobresaliente de esta publicación fue que los salarios mejoraron un 2,91% en relación al mismo mes del año anterior. Dentro de esta mejora los trabajadores estatales fueron de los más favorecidos, al ver mejorar sus ingresos un 4,30%, frente al 1,75% de los trabajadores del sector privado. Los trabajadores informales mejoraron sus ingresos en un 4,69%, completó el organismo encargado de las mediciones y estadísticas públicas.
En el total acumulado, el indicador general muestra una mejora del 29,48% de marzo de 2013 a marzo de 2014, donde mientras los trabajadores del sector privado mejoraron a lo largo del año un 27% sus ingresos, los trabajadores estatales lo hicieron un29,4% y los no registrados un 34,45%.
Los datos publicados por el INDEC parecen ir en sentido contrario a otras investigaciones realizadas sobre la materia, como por ejemplo un estudio realizado por el Observatorio del Derecho Social perteneciente a la CTA de Pablo Micheli.
Según la CTA el año pasado finalizó con una caída del salario real del 1,5% en promedio, considerando un aumento nominal del 25,1% y una inflación del 26,9%. Los más perjudicados en esta ecuación fueron los trabajadores públicos con una caída del salario del 2,9% en relación a 2012.
Como parámetro de comparación consideremos que para el INDEC, la inflación del año pasado fue del 10,9%, mientras el acumulado en el año actual, para el primer trimestre, de acuerdo al nuevo IPC-Nu, es del 10%.
Por otro lado, siguiendo el estudio de la CTA fue recién durante el año 2013, y tras casi una década de negociaciones paritarias que involucran a cerca de 6.520.00 personas, que los trabajadores pudieron recuperar niveles de ingresos previos a la devaluación de 2002. Los más beneficiados fueron los trabajadores del sector privado, quienes para mayo de 2013 percibían un salario real un 27,7% superior al 4to trimestre de 2001. Los trabajadores no registrados percibían para mayo de 2013 un salario real en promedio, un 6,5% superior al del 4to trimestre de 2001, mientras los trabajadores del sector público percibían para mayo de 2013 un salario real un 40% inferior al 4to trimestre de 2001.
Esta caída del salario real durante el año 2013 es una apreciación compartida también por los investigadores perecientes al Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), de la CTA de Hugo Yasky, quienes señalaron recientemente que “después de dos años consecutivos de ligeros crecimientos del salario real, el poder adquisitivo del salario cayó 0,4% en 2013”.
En el marco de la devaluación de enero de este año, que registró en el acumulado de 12 meses un 60%, y las nuevas estadísticas referidas al nivel inflacionario de la mano del IPC-Nu lanzado en febrero, las negociaciones paritarias han venido cerrando con sumas que van entre el 28 y el 31% de aumentos. La paritaria docente, que suele oficiar de paritaria testigo y recorrió un largo conflicto cerró en con un aumento del 27%, la misma suba registró la paritaria para los empleados de Comercio y los trabajadores del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires.
El único caso que superó estos números fue el de los trabajadores aceiteros, que incluye a las empresas Cargill, Nidera, y Bunge, con una suba del 38%, y una suma fija no remunerativa de $500. La diferencia con el resto de las paritarias fue la extensión, en este caso prolongada por 15 meses, en vez de un año.
En la gran mayoría de los sindicatos sobre todo los vinculados a la industria y el comercio, ha primado conseguir acuerdos por debajo de la barrera del 30% de aumento salarial, a cambio de evitar la pérdida de puestos de trabajo, incluso si esto implica una nueva caída del salario real.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.