El Mundo

7 mayo, 2014

De “periodecadencia” y golpes suaves

Las desestabilizaciones de Venezuela y Ucrania de este año trajeron un fuerte debate sobre el rol de los medios internacionales […]

Las desestabilizaciones de Venezuela y Ucrania de este año trajeron un fuerte debate sobre el rol de los medios internacionales en la estrategia de los llamados golpes suaves. A partir de los últimos acontecimientos, y del análisis que Stella Calloni hizo de ellos en el programa L’Ombelico del Mondo, se pueden trazar algunas líneas de análisis.

Ante el endurecimiento de las declaraciones de diplomáticos de todo el mundo por el comienzo de la guerra civil en Ucrania, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, atacó durante una reciente conferencia de prensa a Rusia Today (RT), plataforma de comunicación internacional con sede en Moscú, definiendola como “el megáfono de propaganda” del Kremlín. “Ha sido desplegada para promover la fantasía del presidente Putin sobre lo que está sucediendo en el terreno. Casi dedican todo el tiempo a este esfuerzo para hacer propaganda y para distorsionar lo que está pasando o no pasando en Ucrania”, puntualizó Kerry. La respuesta no se hizo esperar. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, destacó que “hace un tiempo los medios occidentales se convencieron, por lo visto, de que disponen de un monopolio total y no les amenaza ninguna competencia. RT se ganó una audiencia enorme en EEUU y Europa Occidental para no hablar de América Latina y el mundo árabe. Apoyaremos enérgicamente este punto de vista alternativo a lo que difunde la propaganda occidental”.

Mientras tanto, en la página de Youtube, entre las propagandas publicadas que preceden los videos subidos por RT, aparecieron los mensajes de la Open Society Foundations creada en 1993 por el magnate y especulador financiero hungaro-estadounidense, George Soros, donde periodistas y ciudadanos ucranianos cuentan su versión de lo que sucede en ese país.

Con frases como “entendimos que no queríamos nunca más a un Yanucovich”, o “tenemos que creer más en nosotros mismos para cambiar Ucrania”, o “Rusia trata de desestabilizar Ucrania”, el spot de Soros entró de lleno en la batalla comunicacional sobre lo que está sucediendo en el este de Ucrania, con algún ‘favor’ por parte de Google Inc. propietaria de Youtube.

Una situación que alimenta aún más los discursos que ligan intervenciones extranjeras, como la de EEUU y Europa en Ucrania, o el intento de golpe de estado en Venezuela, a los planes desestabilizadores de los llamados golpes suaves, o guerra de baja intensidad. Se trata de una doctrina que tomó una gran relevancia en las academias militares occidentales en los últimos años, y que se basa en la idea de derrocar gobiernos sin la intervención de ejércitos extranjeros, generando una situación de caos e ingobernabilidad. En diálogo con L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM de La Plata, la periodista y escritora Stella Calloni, señaló que esta técnica “estaba muy pensada para la Europa del Este, para las ex repúblicas soviéticas, donde al medio de la confusión se usaban los grupos de jóvenes que hablaban de la libertad. Se generaban grandes movilizaciones que venían siendo acompañadas que iban siendo acompañadas en medio de procesos confusos, que iban preparando elementos para golpear”.

En este contexto, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental. “En el caso de Ucrania como en el de Venezuela estamos viendo una cobertura de la historia del mundo al revés. Es impresionante el papel de los medios jugado en ambas situaciones. Diría en el orden de lo criminal. En Venezuela, por ejemplo, están hablando de protestas en las calles, cuando en realidad no existen protestas masivas. Si los golpistas hubieran producido eso, hubieran realizado el golpe. Y en Ucrania hay un golpe terrible para los interventores, los injerencistas, porque una parte de la población se levantó pidiendo pertenecer a Rusia donde pertenecieron siempre. Estamos viendo que se van sucediendo hechos con una dinámica muy especial”, profundizó Calloni.

De aquí las palabras de Kerry en torno al papel de Rusia Today en el conflicto ucraniano, o las interpelaciones a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre supuestas violaciones a la libertad de prensa en Venezuela. Mientras las grandes cadenas de comunicación internacionales -como Youtube-, proponen su forma de cubrir los mismos asuntos. “Estamos en un momento en que la voracidad y la impunidad con la que hasta ahora se movió todo se está acabando. Nosotros creo que estamos un momento en que podemos hacer un aprendizaje extraordinario de periodecadencia que está actuando ya en un terreno de la desesperación y creando una inmensidad de conflictos que no se van a poder manejar”, continuó Calloni, que sin embargo ve una gran diferencia entre lo que ocurre en Ucrania y Venezuela. “El caso de América Latina, que está en un proceso de integración emancipatoria donde hay grandes movilizaciones de masa de gobiernos, como el de Evo Morales que mueve millones de personas, es particular, porque deberían contar con casi toda la población para armar un esquema de golpe suave. Como eso no puede suceder, en Venezuela están utilizando lo mismo que utilizaron contra Morales en 2008, creando una situación violentísima en una zona fronteriza, donde ellos puedan a través de la violencia filtrar luego mercenarios que hagan el trabajo siguiente. Aquí en América Latina el golpe suave viene rápidamente acompañado por la violencia”.

Sin embargo, el papel de los medios de comunicación sigue siendo preponderante. Además del spot de la fundación de Soros, en los últimos días se ha replicado exponencialmente un video producido por Whisper to Roar, ONG estadounidense fuertemente ligada al partido conservador ucraniano Patria, de la ex primera ministra y actual candidata a presidente, Yulia Tymoshenko, una de las mejor posicionadas ante los ojos de occidente. Este fenómeno encuentra luego lugar en los principales medios internacionales, quedando como única versión de los hechos. Según Calloni, “algunos elementos del golpe suave se aplican sólo con los medios en un programa de medios militarizados que responden a las necesidades del golpismo. Sólo se preparan los escenarios que necesitan los golpistas, y se prepara la información que confunde al mundo. Estamos viviendo un momento muy importante, pero hay que romper con esa desinformación”.

Federico Larsen – @larsenfede

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas