2 mayo, 2014
“Como trabajadores tenemos que construir fuerza propia que se traduzca en poder”
Segunda parte de la entrevista a Dora Martínez, militante de ATE, la CTA y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La situación actual del movimiento obrero, la identidad de clase y el desafío de la unidad.

Segunda parte de la entrevista a Dora Martínez, militante de ATE, la CTA y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La situación actual del movimiento obrero, la identidad de clase y el desafío de la unidad.
Si en la primera parte de esta entrevista Dora Martínez se refería a su experiencia y mirada sobre el vínculo entre feminismo y militancia sindical, en esta segunda entrega aborda la actualidad de los trabajadores y trabajadoras y analiza el impacto del capital en la vida de las personas. La unidad, los medios de comunicación, las críticas y el rol de las paritarias en la estrategia de la clase obrera.
-¿Cuáles son los desafíos del movimiento obrero actualmente?
-Primero cabe decir que la contradicción entre el capital y el trabajo sigue tan vigente como cuando la revolución industrial, como cuando se inundó el país de historia sindical europea y salieron a luchar contra la opresión patronal porque los trataban como esclavos.
El primer desafío, entonces, es reconocernos como clase. Porque el enemigo en eso caló bien hondo: Ser trabajador es ser pobre, una clase paupérrima, de alpargatas, no accede a la educación, etc. Hay que romper con eso y avanzar en la construcción de la identidad de clase más allá de la realidad laboral que tengas. Todos somos clase trabajadora, los jubilados/as, desocupados/as también. Es reconstituir ese tejido.
Creo también que hay que terminar con la partidocracia. Las discusiones que se llevan en algunas organizaciones político-partidarias que después creen que tienen que llevarse a cabo adentro de un sindicato tal cual el partido lo decide. Yo soy de las que plantean que el sindicato tiene una misión que es de autonomía con respecto a las patronales, al Estado y a los partidos políticos. Entonces, que milite cada uno en el partido que quiere, pero hay que discutir como clase, con la clase y quizás podría haber más encuentros. Eso fragmenta planes de lucha, por ejemplo. Tenemos que escucharnos más. Además, la lucha salarial se llenó de discurso y se desideologizó. Creo que hay un desafío en recuperar la ideología en el mundo político sindical.
El tema de las paritarias tiene que ver con poner en un plano de igualdad a los trabajadores y la patronal. Hace muchísimo tiempo parece que son solo para los patrones, el ministerio de Trabajo debería llamarse ministerio del Capital, porque no interviene a favor de los trabajadores. Es una herramienta, una conquista, cuya función hoy es que los laburantes no avancemos. La lucha por el salario es fundamental, es estratégica. Y junto con eso, las condiciones de trabajo. El trabajo no tiene que matar.
-¿Y qué otros temas son fundamentales?
-Otra cuestión que me parece importantísima es que en cada pelea que nosotros nos embarquemos pensemos que lo que hay que destruir es el modelo económico hegemónico. En los 70 la clase trabajadora tenía estas discusiones, estaba empoderada en defender las conquistas y en ir por más. Que es lo que le corresponde, ya que es la que produce mientras que los otros miran y acumulan. Eso es algo para recuperar, en el debate se ha dejado de lado el tema de la acumulación: vos trabajás y otro acumula. Qué significan las prebendas, por ejemplo vení a trabajar el fin de semana que algún dinero va a haber.
El tema de los movimientos sociales es importantísimo porque vuelve a poner en visibilidad la fuerza de lo grupal. Nosotros como organización político-sindical nos hemos sumado, nos hemos identificado con ellos. Otros no. Creo que si no podemos reconocernos como pueblo, en todas sus expresiones y formas y donde la clase trabajadora entienda que hay que construir fuerza propia que se traduzca en poder, difícilmente puedan producirse cambios de raíz en la matriz distributiva. Podemos tener buenos legisladores de algunas organizaciones, pero sin el pueblo están solos.
-¿Cómo se piensa a los trabajadores y trabajadoras desde el poder hegemónico?
-El capital nos dice todos los días que nuestra vida no vale nada. Se mueren trabajadores de la construcción, se mueren mujeres por aborto clandestino, se mueren niños y niñas porque no tienen casas, se muere gente que podría tener acceso al sistema de salud pero se la ve como gasto y no como inversión. Se mueren locos y locas. Ese es el mensaje que da el sistema, que tu vida no vale nada.
La lógica del capital tiene que ver con consumirte el tiempo. En donde vos seas un autómata y no tengas tiempo para compartir socialmente. La individualización exacerbada es lo que busca el capitalismo, que no exista lo comunitario.
-¿Cómo se vinculan con otros sectores del movimiento obrero y qué discusiones están planteadas?
-En principio, yo estoy de acuerdo con la unidad en la acción, como dice el secretario general de la CTA, Pablo Micheli. Esa unidad no es con sujetos individuales, es con esas organizaciones sindicales, con esos trabajadores como clase, con esa identidad que también hay que construir un diálogo permanente, más cotidiano. Por ejemplo para poder discutir cuál es el modelo sindical que hay que construir en esta etapa, qué herramientas necesitamos.
No hay que olvidar que los medios de comunicación juegan un rol importante. Todavía existe una fuerte hegemonía del capital dentro de los medios de comunicación, entonces direccionan lo que quieren que veas y te informes. Por ejemplo, hace dos meses prendías la televisión y era seguridad, seguridad, seguridad. Va a haber una movilización a mitad de mayo convocada por Hugo Moyano cuyo eje principal es la seguridad. Y él, por su posicionamiento de crítica al gobierno, suma a no importa quien para esa marcha. ¿Qué dijimos nosotros como central? Si bien es importante que se pueda vivir con tranquilidad y no hay que negar algunas situaciones de conflictividad, no vamos a convocar a esa marcha.
Y eso no quita que sigamos respetando la unidad de acción en otros temas. Por ejemplo, vamos a convocar el 8 de mayo a una movilización desde la jefatura de Gobierno de la Ciudad hasta el Congreso, en reclamo por paritarias, contra la inflación y el ajuste, por la libertad de los presos de Las Heras y contra la ley Antiterrorista, entre otras cosas. Porque creemos que el congreso que no es una cáscara vacía y tiene que discutir. Desde eso hasta el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que ya se presentó cinco veces, y seguramente el 28 de mayo hagamos una acción desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito allí.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.