Mundo Gremial

1 mayo, 2014

El 1ro de mayo y los trabajadores de la economía popular

En el marco del día internacional de los trabajadores Notas dialogó con Esteban “El Gringo” Castro, militante del Movimiento Evita y titular de la Secretaría Operativa de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para entender cómo encara esta fecha ese sector de los trabajadores excluidos del mercado formal de trabajo.

En el marco del día internacional de los trabajadores Notas dialogó con Esteban “El Gringo” Castro, militante del Movimiento Evita y titular de la Secretaría Operativa de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para entender cómo encara esta fecha ese sector de los trabajadores excluidos del mercado formal de trabajo.

 

Este jueves 1° de mayo, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) realizará una movilización en la Ciudad de Buenos Aires a las 15 horas desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo de la Nación donde concluirá la jornada con un acto.

Esta central de trabajadores nuclea a los denominados trabajadores de la economía popular. Es decir gente que no se encuentra encuadrada en relación de dependencia, ya sea porque trabaja por su cuenta, es parte de una cooperativa o en alguna variante de informalidad sin patrón.

Por esta condición tienen sus propios reclamos que llevarán este jueves al Ministerio de Trabajo. Se destaca el pedido de reconocimiento gremial para la CTEP y que con ello se adquieran los derechos laborales de todo trabajador sindicalizado, derechos de los que actualmente no gozan.

Para entender mejor, Notas dialogó con Esteban “El Gringo” Castro, titular de la Secretaría Operativa de la CTEP.

-¿Cómo encuentra este primero de mayo a los trabajadores de la economía popular? ¿En qué situación y con qué exigencias?

-Esteban «El Gringo» Castro: Bueno, este primero de mayo, uno de los ejes centrales tiene que ver con la lucha que nosotros venimos dando por el sector que denominamos de la economía popular. Este sector tiene varias ramas y todas ellas tienen como característica central que no tienen posibilidad de agremiación.

Para estar en un gremio vos tenés que trabajar para un patrón y hay miles de compañeros que se han inventado un trabajo para sobrevivir o están dentro de algún programa de inclusión social o son parte una cooperativa formada por la recuperación de una fábrica.

Nosotros consideramos que el derecho central de los trabajadores es el derecho a organizarse. Como ese derecho no está siendo tenido en cuenta vemos la necesidad del sindicato que es una negociación que venimos teniendo, con algunas tensiones, con el Ministerio de Trabajo pero que va caminando.

-¿Cómo es el desarrollo de la negociación, cuales son las trabas y los avances?

-Nos organizamos en cooperativas porque es la forma que se toma para no tener patrón ni empresario a quién disputarle el salario. Y después damos una disputa, por ejemplo en el caso de los cartoneros con el gobierno de la Ciudad, para que por el trabajo que realizan los recicladores, poniendo en valor ese cartón en vez de que sea enterrado en el CEAMSE, se les pague. Una parte de su salario de los cartoneros está subsidiado.

Es el modelo que nosotros queremos lograr. Es decir, para que los trabajadores de la economía popular tengan trabajo, una parte de su salario tiene que ser subsidiado. No queremos subsidios para quedarnos en la casa. Vos con esa lógica nunca te pensás como trabajador. Queremos subsidio al salario que vos tenés que lograr produciendo algo.

Ese es uno de los ejes que tenemos que discutir. Después, en realidad, lo que hay que discutir es la producción en la Argentina. Y en ese sentido la distribución de la riqueza.

-Puntualizando en la cuestión del reclamo, ustedes ven que hay una necesidad de organizarse gremialmente y tener una legalidad ¿Han tenido algunas victorias con respecto a esto o está todo trabado?

-Se presentó un estatuto que el Ministerio de Trabajo nacional está estudiando. Hemos tenido conversaciones con el ministro que fueron interrumpidas en un momento. Nos vimos obligados a movilizar y se reabrió la discusión donde intervino la pastoral social de Buenos Aires como mediación. Ahora hay más predisposición.

Yo tengo la visión de que es en este proceso político que se pueden resolver las cosas. En un proceso político de avance del campo popular, que me parece que es este, siempre con matices porque el enemigo también juega. Pero este es el momento para ponerlo en discusión. No lo podíamos discutir en los 90 cuando estábamos resistiendo el embate neoliberal. Esto es elevar el piso de la discusión.

-Hay otra tensión que tiene ver con los trabajadores de la economía popular un primero de mayo y es que una gran parte de esos trabajadores pertenecían a la economía formal, al sector fabril, comercial, de transporte y a partir de los 90 han tenido que inventarse un trabajo. Entonces hay una tendencia a agremiar gente que debería estar teniendo un trabajo mejor.

-La lógica de acumulación que tiene el capitalismo es que se concentra y expulsa trabajadores. Lo que ha sucedido en esta última etapa, en los últimos 10, 12 años, es que se le puso algún freno. Pero aun creciendo al 9% anual y conquistando paritarias y teniendo jubilaciones quedan varios millones de trabajadores, que nosotros consideramos en un 35%, en los marcos de la informalidad. Y hay 4 millones y medio que no hay forma de que pertenezcan a ningún gremio porque no tienen patrón.

Esa es la lógica de acumulación del capital dentro del sistema capitalista. Vos podés pensar ‘bueno, hay que superar el sistema capitalista y tomar los medios de producción’. Creemos que hoy no estamos en condiciones de hacer eso entonces la propuesta alternativa es discutir esa concentración de la producción.

Lo mismo con el tema de la alimentación. Se pusieron de acuerdo varias empresas y dijeron la harina sale tanto, el queso sale tanto. Se pueden poner de acuerdo porque está concentrada esa producción y hay que democratizarla. Así como se intentó democratizar a los medios de comunicación hay que democratizar esa producción y así podremos generar más puestos de trabajo.

-Entonces ustedes plantean que los trabajadores de la economía popular, que fueron expulsados por el sistema del mercado de trabajo formal, deben agremiarse y contar con el respaldo del Estado.

-Hay que ver que el Estado, siempre es un Estado en disputa y nosotros creemos que así como estamos se puede discutir mejorar los niveles de derechos de los compañeros. Después si vamos discutiendo esta democratización de la producción por supuesto que va a haber mucho más y mejor trabajo. Y a eso apuntamos.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas