30 abril, 2014
La no adecuación de TELEFE
La falta de tratamiento por parte del AFSCA del plan de adecuación de TELEFE abrió la puerta a que otros medios reclamen prorrogas. En el medio entran en juego la relación con Telefónica, la nacionalización de YPF y la indemnización a Repsol.

Luego del fallo de la Corte que declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que obligó al Grupo Clarín a presentar su plan de adecuación, el camino a su efectiva aplicación no se encuentra para nada despejado. Hace pocas semanas, los miembros de la oposición del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) -Stubrin y Milman, de la UCR y GEN respectivamente-, el Grupo Clarín y el Grupo Vila Manzano presentaron notas pidiendo prórrogas y reclamando por la falta de tratamiento del plan de adecuación de TELEFE.
Televisión Federal S.A. presentó el 6 de diciembre de 2012 su plan de adecuación, previo al famoso (y fallido) 7D. En el plan, se hace cargo de poseer la señal ls84 de capital federal y otras ocho licencias en el interior. Luego de un análisis numérico en el que da cuenta de exceder la cuota máxima de mercado permitida en un 1% (cuando el propio Sabatella había declarado que se excedía en un porcentaje mucho mayor), plantea la desinversión en sus señales de Bahía Blanca y Neuquén. Pero nada dice el plan de adecuación de dos puntos centrales por los que no puede ser aprobado dicho plan: que excede el porcentaje del 30% permitido a capitales extranjeros y la incompatibilidad con la prestación del servicio de telefonía.
En declaraciones públicas, los voceros de TELEFE se encargan de demostrar que Telefónica de Argentina (que explota el servicio telefónico) no tiene ninguna licencia, sino que pertenece a Telefónica de España, y se consideran dos sociedades completamente diferentes. Sin embargo, el control del 100% de las acciones de Telefónica de Argentina y TELEFE S.A. corre por su cuenta, de acuerdo a su descripción institucional en su web (que fue corregida hace unos meses para hacer “desaparecer” este hecho). El artículo 31 de la Ley SCA sostiene que se considera como una misma persona jurídica al “controlante” y “controlado”, por lo tanto para la ley deben ser tratadas como la misma empresa.
La incompatibilidad de ser titular de servicios públicos a la vez que licencias de audiovisuales está expresada en el artículo 25 de la Ley SCA, que permite ser licenciatario si el porcentaje accionario en servicios públicos es menor al 10%. Pero ni así se podría “dibujar” la cuestión: hay otra normativa vinculada a la privatización de ENTEL en donde queda completamente prohibido el cruce de ambas titularidades ya sea en forma directa o a través de empresas vinculadas, como sería en este caso.
En cuanto a la cuestión del capital extranjero, si se considera a Telefónica de España como licenciataria, su constitución fue anterior a la Ley de Bienes Culturales por lo cual estaría exceptuada del cumplimiento de ese punto, aunque hay especialistas que debaten si la ley ratifica todos los artículos de dicha legislación o sólo algunos y cómo esto debería alcanzar o no a TELEFE.
La falta de tratamiento por parte del AFSCA de este plan no solo tiene que ver con una cuestión de conveniencia política por la línea editorial del canal. La negociación por la nacionalización de YPF y la indemnización a Repsol frenan la posibilidad de que el AFSCA actúe. Especialistas en medios coinciden en que la decisión está en manos de la misma presidenta.
Sin embargo, este letargo en el tratamiento hace que los abogados de los grandes grupos cuyas adecuaciones ya fueron tratadas (como Clarín) estén a la espera de su resolución para efectivamente iniciar el proceso. En caso de fallar en favor de Telefónica de España, es probable que se presenten nuevos amparos en contra de la Ley, por trato discriminatorio a las diferentes empresas. La desaprobación del plan puede traer, por su parte, serios problemas diplomáticos en el marco de la nacionalización de uno de los recursos más importantes a nivel energético para nuestro país.
En este marco, las tensiones se acrecientan y constantemente surgen especulaciones sobre el momento en que este plan de adecuación será tratado. De su resolución se desprenderá un balance más realista sobre los resultados de la sanción de la ley.
Alejandra Soifer – @soifereta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.