Educación y Ciencia

25 abril, 2014

La FUBA renovará sus autoridades

Este sábado 26 de abril se realizará el congreso ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires. La izquierda busca mantener la conducción en un escenario que se plantea muy parejo con el radicalismo liderado por Nuevo Espacio.

Este sábado 26 de abril se realizará el congreso ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires. La izquierda busca mantener la conducción en un escenario que se plantea muy parejo con el radicalismo liderado por Nuevo Espacio.

 

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) es el gremio que nuclea a los 13 centros de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Representa aproximadamente a 350 mil estudiantes y es la federación estudiantil más grande del continente.

Los congresos de renovación de autoridades se realizan mediante la votación de los delegados obtenidos previamente en las elecciones de cada centro de estudiantes de acuerdo al porcentaje de votos conseguidos por cada lista. Así se reparten los 130 “cartones” -como se le dice en la jerga estudiantil- que luego equivalen cada uno a un voto en el congreso.

En esta oportunidad, además, se realizaron durante la semana previa distintas comisiones, asambleas y paneles de debate con el objetivo de llevar distintas resoluciones para ser votadas el día del congreso.

La década (y un poco más) de la izquierda

Con la crisis de 2001 en nuestro país, el radicalismo perdió terreno en todos los ámbitos. Además de abandonar el gobierno nacional cobardemente en helicóptero mientras se asesinaba a más de 30 personas, también retrocedió en el sector estudiantil.

Muchos centros de estudiantes hasta entonces conducidos por la Franja Morada (brazo estudiantil del radicalismo) pasaron a manos de organizaciones independientes o de izquierda. Esto repercutió directamente en la FUBA y en 2001 la UCR debió abandonar la federación estudiantil al ser derrotada por un frente de varias organizaciones.

Desde entonces la izquierda ha conducido la FUBA con distintas composiciones de los frentes que se dieron a su interior. Actualmente la copresidencia es compartida entre La Mella (sector estudiantil de Marea Popular) y el Partido Obrero.

A lo largo de estos años, la federación estudiantil ha acompañado (acorde al perfil de su conducción) los distintos conflictos y luchas populares de nuestro país y el continente. Ha realizado reconocimientos a figuras nacionales e internacionales como Nora Cortiñas, Álvaro García Linera y Eduardo Galeano.

En 2010 se dio, quizás, el año más significativo para el movimiento estudiantil porteño. Se llevó a cabo el llamado “Estudiantazo”, impulsado en un comienzo por las tomas de colegios secundarios que luego se extendió a la Universidad. En la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA una gran movilización estudiantil impidió la aplicación de la Ley de Educación Superior aprobada durante la década del 90 y en la Facultad de Ciencias Sociales, tras un mes y medio de toma y un día de toma del Ministerio de Educación Nacional, se logró una partida presupuestaria para la construcción del edificio.

Con este historial se llega al congreso actual donde el panorama hace suponer que será difícil para la izquierda sostener la presidencia de la FUBA.

El rectorado quiere la federación

A fines del año pasado se eligió un nuevo rector en la UBA, Alberto Barbieri. A diferencia de su antecesor, Rubén Hallú, el nuevo rector surge del riñon de Nuevo Espacio (el nombre adoptado por la Franja Morada hace algunos años) ya que es ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas donde la agrupación radical tiene más peso.

A esta situación se le suma que Nuevo Espacio ganó el año pasado el centro de estudiantes de Medicina, pasando a conducir, junto con sus aliados, los órganos gremiales de las tres facultades más grandes: Económicas, Derecho y la ya mencionada Medicina. Además de Odontología y Agronomía donde también preside los centros de estudiantes.

Si bien la izquierda tiene más centros de estudiantes (los ocho restantes), como se mencionó, lo que pesa en el congreso son los delegados obtenidos de acuerdo a la cantidad de votos. En las facultades más grandes vota más gente. Conclusión: el escenario es muy parejo.

En ese sentido tendrán un papel importante las organizaciones kirchneristas que, si bien no conducen centros de estudiantes, tienen delegados. Y también Libres del Sur, organización que hasta hace poco formaba parte del frente de izquierda que conduce la federación pero se fue y ahora, con el lanzamiento de UNEN (espacio que integran junto al radicalismo), podría saltar de bando.

El sábado las dos principales listas se medirán, harán cuentas a ver quién tiene más delegados y como juegan los “cartones” sueltos. La historia de la FUBA reciente deja dudas sobre la posibilidad de que alguno de los dos acepte perder por pocos votos.
En ese marco no se descarta que Nuevo Espacio, tal como hizo algunos años atrás, intente realizar una FUBA paralela. “FUBA de los estudiantes” la llamaron entonces, aunque la iniciativa no prosperó. La diferencia es que esta vez cuenta con el apoyo explicito de las autoridades de la UBA.

Las fuerzas de izquierda deberán lograr una unidad y cohesión importante si pretenden, como vienen haciendo hace una década y un poco más, mantener la federación.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas