Economía

25 abril, 2014

La discusión sobre el índice de pobreza

El día miércoles el gobierno nacional debía informar los índices de pobreza e indigencia. Argumentando “carencias metodológicas” no se dieron a conocer los datos. Ante este panorama distintos estudios alternativos salieron a ocupar el vacío dejado por el INDEC y estimaron un 36,5% de pobres en Argentina.

El día miércoles el gobierno nacional debía informar los índices de pobreza e indigencia. Argumentando “carencias metodológicas” no se dieron a conocer los datos. Ante este panorama distintos estudios alternativos salieron a ocupar el vacío dejado por el INDEC y estimaron un 36,5% de pobres en Argentina.

 

Cuando el día miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no dio a conocer los datos de pobreza e indigencia, tal como estaba programado, las críticas no tardaron en llegar. Rápidamente el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que los datos no se informaron debido a “carencias metodológicas” y problemas de “empalme” entre la vieja forma de medición en relación a la nueva metodología que se utiliza para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Sin embargo, este “vacío estadístico” dejado por el INDEC obligó a buscar otras fuentes. Es el caso del estudio difundido este viernes por varios medios de comunicación y elaborado por el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que coordinan los economistas Claudio Lozano y Tomás Raffo.

Los datos se basaron en el cruce e interpretación de los cálculos confeccionados por la junta interna de ATE en el INDEC y el índice de inflación que elabora Graciela Bevacqua, ex directora del IPC antes de la intervención del organismo.

El resultado que arroja este informe plantea que en Argentina hay un 36,5% de pobreza. Es decir 15,4 millones de personas. Además 5 millones (12% aproximadamente) se encuentran bajo la línea de indigencia.

Estos datos corresponden al primer semestre de 2013 y manejan una diferencia sustancial con las últimas estadísticas aportadas por el INDEC al respecto a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Allí se informaba que 1.189.000 personas estaban bajo la línea de pobreza y 367.000 personas de la de indigencia. Porcentualmente es un 4,7% y 1,4% respectivamente.

En ese contexto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respondió este viernes a la difusión de este estudio. «Independientemente de la metodología que se adopte» de medición, «todos los indicadores han mejorado de modo sustancial» en la Argentina, sostuvo el funcionario.

Para el jefe de Gabinete «desde la oposición, pretenden desnaturalizar los efectos claros y contundentes de las políticas adoptadas» por el gobierno nacional.

El informe elaborado por el IPyPP también hace un desagregado de la pobreza e indigencia por provincia. Chaco es la que tiene los peores números con un 61,6% de pobres y 30,4% de indigentes. Le sigue Formosa con 55,2% y 20% de pobreza e indigencia respectivamente y con un 54,5% y 15,8% San Juan también alcanza el podio. En el otro extremo de los índices de pobreza, aunque no dejan de ser graves, están la Ciudad de Buenos Aires (13,4%), Tierra del Fuego (14,9%) y Santa Cruz (22,4%).

Respecto a la inflación, para el documento de IPyPP, de 2007 a 2013 los precios crecieron 337,6%, casi cuatro veces más de lo que difundió el INDEC oficialmente. Y, en el caso puntual de alimentos y bebidas, la inflación en el mismo periodo fue de 597%.
Tomás Raffo, uno de los coordinadores del IPyPP, explicó que considerando que estos datos son de 2013 “o sea un período previo a la gran devaluación de enero, el sucesivo aumento de precios y al alza de tarifas, esto quiere decir que la cifra que publicamos hoy es un piso para lo que está ocurriendo en la actualidad».

Es así que en 2013, la canasta básica alimentaria -que marca la indigencia- llegaba a $3435 para el caso de una familia tipo del Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica total (pobreza) alcanzó los $5700 para una familia propietaria de una vivienda y $6700 para la que alquila. Datos más recientes, elaborados por Bevacqua, indicaban que en marzo de este año un hogar de cuatro miembros, debía superar los $7525,55 en ingresos para no ser pobre.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas