25 abril, 2014
Desapariciones silenciadas: ¿Quién se acuerda de Peli?
Se cumplen 9 años de la desaparición de Peli Mercado, en La Rioja. Tenía 13 la última vez que la vieron, a cinco cuadras de su casa. La familia denuncia: “Es otra Marita Verón“.
Se cumplen 9 años de la desaparición de Peli Mercado, en La Rioja. Tenía 13 la última vez que la vieron, a cinco cuadras de su casa. La familia denuncia: «Es otra Marita Verón».
–¿Saben algo de peli?– pregunta su abuela cada vez que sus familiares la visitan. Está sentada, con su ceguera a cuestas y un vestidito de la niña siempre en su regazo, a modo de amuleto. La respuesta negativa se repite como un eco: nada.
Hace 9 años Ramona “Peli“ Nicolaza Mercado desapareció en Patquia, La Rioja, y nunca más se supo de ella. Hay pistas firmes que indican que habría sido secuestrada por una red de trata de mujeres, pero el silencio y la complicidad van ganando la pulseada.
El 26 de abril de 2005 Peli fue a la escuela Humberto Pereyra, donde cursaba 9° año, rindió matemática y se sacó un diez. A las 19.30 volvió a su casa, preparó la merienda –dos tazas de chocolatada y tostadas con mermelada y manteca– y quedó con su mamá en que iba a lo de su tía, a devolverle unos pantalones y unas botas que le había prestado para una fiesta de 15. Estaba a 5 cuadras de su casa, pero nunca regresó.
“Enseguida fuimos a hacer la denuncia pero nos la tomaron como ‘Fuga del hogar”, contó a Notas Juan Carlos Yacante, abuelo de Peli. Recién un mes después en la comisaría la cambiaron a “Desaparición“. Para ese entonces, el jefe de Investigaciones –hoy secretario de Seguridad– Luis Angulo, designó al oficial Oscar Ormeño para que avanzara en la causa. Su trabajo fue en vano: cuando éste presentó el informe con los indicios sobre el presunto secuestro con fines de explotación sexual, Angulo lo rebotó.
“Le dijo que para presentarlo tenía que cambiar el contenido, le dijo que agregue que la nena se escapó por un aborto autoprovocado o algo así. Dicen que tuvieron una discusión fuerte, incluso con agresión. Más tarde a Ormeño lo separaron de la investigación y lo reincorporaron a la fuerza mucho tiempo después, pero en otras tareas”, detalló Yacante. Por esos días al oficial removido también le tirotearon la casa, en un hecho que jamás se aclaró.
La causa
Hasta abril de 2008 la investigación estuvo a cargo del Juzgado de Instrucción Penal primero de La Rioja. Fue en ese año, con la sanción de la Ley Nacional 26.364, que el delito de Trata de personas se federalizó y la causa pasó a manos del Juzgado Federal. Sin embargo, el silencio y la paralización siguieron.
“Éste es un pueblo perdido, nadie dice nada”, declaró a Notas Inés Brizuela y Doria, diputada nacional por la Provincia de La Rioja y acompañante constante de la familia de la joven. Y siguió: “Hay una dolorosa indiferencia del Gobierno provincial, que se ocupó de invisibilizar el caso durante todos estos años, nunca ayudaron a la familia en esta búsqueda desesperada que llevan en soledad y sin recursos”.
En el expediente consta que en 2010 el dueño de un hospedaje de Córdoba, Alejo Villareal, reconoció la foto de Peli Mercado. Dijo que iba junto a dos mujeres y un hombre –identificado como Julio César Romero– y que aunque le pidió los documentos insistentemente no obtuvo resultados. Además, un taxista afirmó que la joven habría trabajado como “copera” en el boliche La Chicholina, ubicado en la ruta número 9 norte, kilómetro 748 (camino Los Molles). Nada que dé certezas del paradero de Peli, pero sí pistas firmes que abonan la teoría de la explotación sexual. “No hay duda que acá hay un gravísimo retardo de justicia y complicidad del sector político provincial y policial”, expresó Brizuela y Doria. Romero fue detenido e interrogado, pero finalmente liberado por falta de mérito.
“Yo tuve la oportunidad de trabajar con la mamá de una chica desaparecida y me decía: ‘Usted no sabe cómo se llevan acá a las chicas, vienen con camionetas y se las llevan todos los días, pero nadie quiere denunciar porque tienen miedo”, contó a Diario Chilecito Zaida Gatti, testigo en el juicio por Marita Verón y especialista del Plan Nacional de Rescate a Víctimas de trata. Y amplió: “La Rioja es una provincia de captación y explotación de víctimas. Esto no está visualizado, porque hay miedo. Es una provincia que mantiene todavía ciertas características de una sociedad feudal”.
En La Rioja existe aún la Ley Provincial 8.166, que permite la existencia de prostíbulos de manera encubierta a través de la figura habilitada de “whiskería”. Esta ley fue fuertemente cuestionada por Marcelo Colombo, fiscal a cargo de la Procuraduría de Trata de Personas, que pidió que se declarara inconstitucional.
“Es inconstitucional porque regula el funcionamiento de las whiskerías violando la Ley Nacional 12.331, que prohíbe las ‘casas de tolerancia’ en el territorio argentino”, explicó Analía Yoma, integrante del Equipo de Género de AIRE, una organización riojana que trabaja con mujeres.
En esa línea Yacante especificó: “Acá la prostitución estuvo siempre, antes con Liliana Medina que manejaba todo (los prostíbulos) y ahora con las complicidades de todos los poderes”. Y agregó: “Nos sentimos muy desprotegidos en la parte de derechos humanos”.
En La Rioja se planea para este viernes a la tarde una marcha y sentada frente al Juzgado Federal y una charla debate en la Legislatura Provincial sobre la Ley Nacional de Trata, con la participación de la diputada y dirigente radical María Luisa Storani.
Peli Mercado tiene ya 22 años.
Carolina Rosales Zeiger – @caroerrezeta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.