24 abril, 2014
No se sabe cuánta pobreza hay por “problemas metodológicos”
Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) debía informar los índices de pobreza e indigencia. Sin embargo esto no sucedió. Durante la mañana del jueves el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que no se dieron los datos por “problemas metodológicos”.

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) debía informar los índices de pobreza e indigencia. Sin embargo esto no sucedió. Durante la mañana del jueves el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que no se dieron los datos por “problemas metodológicos”.
Capitanich informó este jueves que por «problemas metodológicos, de actualización y de empalme con el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional» el INDEC no ha dado las estadísticas respecto a la pobreza y la indigencia en nuestro país. El funcionario explicó que se discontinuó la publicación de estos índices por “severas carencias” en la medición anterior a la actual.
El jefe de Gabinete agregó que hay metodologías de cálculo diferentes que producen “problemas de empalme” ya que el nuevo IPC se mide a nivel nacional mientras que antes solo se hacía en el Gran Buenos Aires. «Cuando se dé a conocer nuevamente el índice de pobreza e indigencia, será porque se habrán resuelto estos problemas metodológicos y de empalme», concluyó Capitanich aunque sin dar plazos concretos para que esto suceda.
Esta explicación busca ser una respuesta a por qué, no sólo no se dieron estos datos el miércoles, sino también porque ante los anuncios mensuales del índice de inflación se dejó de informar sobre el costo de la Canasta Básica Total que fija el límite de la pobreza y la Canasta Básica Alimentaria que define el umbral de indigencia.
Los últimos datos aportados por el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) son del primer semestre de 2013. Allí se informaba que 1.189.000 personas estaban bajo la línea de pobreza y 367.000 personas de la de indigencia. Porcentualmente es un 4,7% y 1,4% respectivamente.
Por su parte, la ciudad de Buenos Aires difundió sus propios datos correspondientes a marzo, con una línea de unos $8080 para no caer en la pobreza, frente a los $7921 del mes anterior. En tanto, la canasta publicada por la ex directora del IPC del INDEC hasta la intervención de 2007, Graciela Bevacqua, indicaba en marzo que un hogar de cuatro miembros, debía superar los $7525,55 en ingresos para no ser pobre.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.