23 abril, 2014
“Don Julio”, historias de fútbol
Ignacio “Nacho” Fusco, periodista del diario deportivo Olé, habla sobre “Don Julio”, una revista con un año de vida que intenta escapar al periodismo deportivo tradicional. La define como una revista “hecha por lectores, para lectores”. Un proyecto que se presenta como distinto y que busca contar historias futboleras con un estilo narrativo.

En diálogo con Radio Sur, Ignacio “Nacho” Fusco, periodista del diario deportivo Olé, habla sobre “Don Julio”, una revista con un año de vida que intenta escapar al periodismo deportivo tradicional. A punto de editar su tercer número en el mes de mayo, uno de sus creadores define a “Don Julio” como una revista “hecha por lectores, para lectores”. Un proyecto que se presenta como distinto y que busca contar historias futboleras con un estilo narrativo.
-¿Por qué nace “Don Julio”? ¿Es una respuesta a algo en particular o porque las notas que publican no tendrían lugar en otro medio?
-Por las dos cosas. La primera necesidad fue que a nosotros nos gusta mucho leer, y no encontrábamos en el periodismo deportivo algo para leer. Esto es algo hecho por lectores, para lectores. Por ejemplo, “Un caño”, con el cual nosotros hemos colaborado, nos parecía mas un ensayo que periodismo, con mucha opinión y análisis. Nosotros queríamos periodismo. Crónicas de viaje, periodismo de campo y la verdad es que no encontramos. Así que intentamos hacerlo y salió, con errores, tropiezos, pero salió. Lo que proponemos es fútbol para gente que le gusta leer y periodismo del más clásico de todos, crónicas largas y un estilo de periodismo narrativo.
-¿Por qué el nombre?
-Pensábamos en algo que concentrara todo el fútbol Argentino, un nombre, una frase, un apodo. Ahí nos cayó “Don Julio”. No nos preguntamos mucho más. Nos pareció que sonaba bien, que tiene un montón de contradicciones e interpretaciones posibles, y quedó. En nuestra página web tenemos un manifiesto un poco más elegante de porque nos llamamos así.
-Siendo que es una revista que se consigue en librerías, ¿Apuntan a futuro a ser más masivos, como llegar al puesto de diarios? ¿O temen que la masividad haga perder calidad?
-En cuanto a la masividad, cuanta más gente nos pueda leer, mejor. Por ahora es un tema de desconocimiento y de organización el que lo impide. Somos dos periodistas que de la nada empezaron con este proyecto. Lo que si tenemos claro es que la calidad no se va a tocar nunca, porque ese es el capital con el que contamos. Por ahora nos centramos en las librerías y los envíos al interior y exterior que hacemos nosotros mismos. Hay que ir de a poco, van dos números y por salir el tercero. Son marcas que tardan en instalarse. Vuelvo al ejemplo de “Un caño”, tuvo a Matías Martin como padrino con propagandas en radio y televisión y ahora tuvo que cerrar sus puertas temporalmente, así que es complicado.
-¿Entienden este proyecto como una respuesta a aquellos que despotrican contra el periodismo deportivo tildándolo de amarillista y buscan algo distinto?
-Yo me escapo de las generalidades. Creo que hay periodismo amarillista, pero también hay grandes periodistas, que quizás no son tan masivos pero que trabajan muy bien. Lo que sí podríamos demostrar nosotros es que con organización, iniciativa y gente talentosa que trabaje con vos se puede hacer cualquier cosa.
-¿Crees que la idea y la esencia de “Don Julio” se puede volcar también a la radio y televisión?
-Sí, totalmente. Cambiarían mucho los tiempos según la cantidad de veces que salgas al aire, no es lo mismo un programa semanal a uno diario. A nosotros hay notas que nos llevan dos meses hacerlas, y la revista te da esos tiempos.
– De los dos números anteriores, ¿Qué historia recomendas?
-Una que tuvo buena repercusión fue “El fantasma del Maracaná”, que está en el número dos. Es la historia de Alcides Ghiggia, jugador uruguayo único sobreviviente de la final del Mundial Brasil 1950 y autor del segundo gol de ese recordado partido. Cuenta su vida antes de ese partido, después y como es hoy. Desde el éxito en la cima del mundo hasta manejando un remis en Montevideo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.