América Latina

23 abril, 2014

Cumbre de agencias de noticias latinoamericanas

Los días lunes y martes se realizó en La Habana, Cuba, la III Asamblea de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN). El lema central del encuentro fue “información para la integración” y se confirmó la creación de Agencia de Noticias del Sur (Ansur), un medio supranacional.

Los días lunes y martes se realizó en La Habana, Cuba, la III Asamblea de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN). El lema central del encuentro fue “información para la integración” y se confirmó la creación de Agencia de Noticias del Sur (Ansur), un medio supranacional.

 

El Hotel Nacional de La Habana fue sede de la III Asamblea de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN). Participaron del encuentro directivos de Telam (Argentina), AVN (Venezuela), Prensa Latina (Cuba), ABI (Bolivia), Andina (Perú), Notimex (México), Andes (Ecuador), la Agencia Brasil y de la Secretaría de Comunicación de Uruguay.

Durante dos días, los representantes de las distintas agencias periodísticas debatieron bajo el lema “información para la integración” con el objetivo de romper con “la hegemonía impuesta por transnacionales de la comunicación”.

Juan Manuel Fonrouge, directivo de la Agencia de Noticias de Argentina (Télam) -que fue ratificada como presidenta de la ULAN- ratificó la intención de presentar en agosto próximo el portal de la Agencia de Noticias del Sur (Ansur), “que será una ventana de las realidades de nuestros pueblos hacia el mundo”. El objetivo es que sea presentada ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas para conseguir el respaldo de todos los países de la región.

Fonrouge comentó también que la ULAN “es parte de los procesos protagonizados por la participación popular y por el desarrollo propio, rompiendo con las políticas neoliberales que se adelantan en varios países de la región”. De esta manera los medios de comunicación pueden “enfrentar procesos de larga data de concentración monopólica de la palabra, de una voz hegemónica y muchas veces contraria a estos gobiernos”, expresó el directivo de la agencia argentina.

Por su parte el representante de AVN, Freddy Fernández, informó sobre la situación en Venezuela y la campaña mediática que enfrenta el gobierno de esa nación. Señaló que su país “es blanco de la estrategia que sigue Estados Unidos para realizar allí una acción de rescate, por lo que es objeto de un golpe de Estado continuado”.

Fernández también sostuvo que de los 41 muertos que se reportan en los sucesos violentos de las semanas recientes “ninguno fue a manos de la Guardia Nacional, en tanto se silencia desde los monopolios de información y los medios privados las circunstancias en que fallecieron”.

La Declaración de La Habana

En base a lo relatado por el representante de Venezuela, en el documento final llamado “Declaración de La Habana” la ULAN expresa “su pleno apoyo al pueblo venezolano y a sus instituciones, y condena cualquier intento de modificar la realidad política por vías violentas en inconstitucionales”.

El documento proclamó también la necesidad de un ejercicio del periodismo “capaz de reflejar la realidad venezolana y latinoamericana, que contribuya al diálogo y la paz y que no sirva como elemento de propaganda desestabilizadora”. En este sentido el grupo regional informó que, en respuesta a una invitación de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), visitará Venezuela en mayo de 2014 para sostener encuentros y reuniones con diversos sectores periodísticos y políticos de ese país.

El texto final aprobado por la Asamblea manifestó su apoyo a los principios contenidos en la declaración de la II Cumbre de la Celac celebrada a principios de año en La Habana, en especial, los referidos a la integración regional, el compromiso por la paz, por erradicar la pobreza y el hambre y combatir los efectos del cambio climático.

La ULAN también rechazó la acción del gobierno estadounidense de operar una red social denominada Zunzuneo, destinada a subvertir el orden en Cuba. “Este accionar demuestra una vez más que el gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país”, denunció el organismo.

Al respecto agregó: «El gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y por tanto, cesar en sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión internacional».

Además se ratificó la creación de la ya mencionada Ansur, esta agencia de agencias que funcionará a nivel continental.
Luis Enrique González, presidente de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina, anfitriona del evento, calificó esta Asamblea como “muy fructífera”.

La ULAN fue creada en Caracas, Venezuela, el 2 de junio de 2011 como asociación supranacional de agencias públicas y estatales de noticias. Sus propósitos son “unificar voces, identidades y difundirlas en un esfuerzo común por mostrar con ojos propios la realidad latinoamericana y caribeña”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas