Derechos Humanos

21 abril, 2014

Código Penal: “Si se presenta el proyecto, es muy probable que empeore”

Gerardo Etcheverry, abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), dialogó con el programa radial Llevalopuesto sobre el anteproyecto de nuevo Código Penal que este lunes comenzó a debatirse en foros que se realizarán durante tres meses en todo el país.

Gerardo Etcheverry, abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), dialogó con el programa radial Llevalopuesto sobre el anteproyecto de nuevo Código Penal que este lunes comenzó a debatirse en foros que se realizarán durante tres meses en todo el país.

 

El miembro de la LADH hizo un repaso de los distintos puntos del anteproyecto de nuevo Código Penal elaborado por una comisión multipartidaria. La propuesta será debatida en distintos foros a nivel nacional durante tres meses para luego pasar a ser tratado en el Congreso de la Nación.

Un Código que empeoró con los años

En primer lugar Etcheverry hizo referencia a la necesidad de desarrollar un nuevo Código Penal, partiendo de la base de que el actual data de 1921. Sin embargo, el abogado aclaró que “no es el paso del tiempo solamente sino sobre todo el paso del tiempo con sucesivas reformas que, en prácticamente todos los aspectos, empeoraron el Código. Salvo la derogación del adulterio casi todas las demás reformas fueron para peor”.

En este sentido Etcheverry remarcó que “fueron en general reformas que profundizaron la sanción a determinados tipos de delitos contra la propiedad por encima de los delitos contra los seres humanos. Por eso la mayoría de las personas que están presas en la Argentina están presas por robos donde no hubo ningún herido”.

Según el integrante de la LADH, el Código fue empeorado a lo largo de los años porque, por un lado, se aumentaron “la cantidad de hechos que son considerados delitos y, por otro lado, se aumentaron las penas por los mismos hechos”.

Para ejemplificar dijo: “Nosotros creemos en la LADH que la usurpación no puede ser un delito. En todo caso si alguien ocupa, por algún motivo, un bien inmueble que es ajeno, la otra persona tendrá derecho a las herramientas del derecho civil para recuperar el bien pero no puede ser delito y menos en la situación de enorme falta de viviendas que existe en nuestro país”.

Al respecto Etcheverry comentó que desde 1921 se ampliaron la cantidad de hechos que son considerados como “usurpación de vivienda” y además “la pena mínima fue aumentada seis veces” desde entonces. “Esta es una muestra concreta de cómo se ha empeorado con el correr de los años”.

Las penas alternativas y la supuesta “flexibilidad” del nuevo Código

Etcheverry planteó que falta una discusión de fondo sobre la sanción de delitos y además que se están obviando otras legislaciones que a veces son más duras que la reglamentación superior. Para esta discusión “se parte de la base de que un Código Penal es necesario, pero demás se parte de la base de no discutir los códigos contravencionales y de faltas de las provincias que en muchos casos son códigos penales adiciones con penas en muchos casos más graves que las del Código Penal”, explicó.

De todas formas remarcó que “si se discute que la pena de prisión para el nuevo Código no sería la fundamental sino que habría otras penas también. Esto no significa que no tenga una gran importancia sino que trata de imponer la existencia de penas alternativas que hasta ahora tenían bastante poco espacio”. Estas penas alternativas son “todo lo que tiene que ver con cuestiones que las personas tienen que cumplir sin que signifique ir a prisión”.

Desarrollando este tema, el integrante de la LADH cargó duro contra los que acusan al nuevo Código de ser más flexible con los delincuentes al asegurar que “es de gente que no sabe nada de derecho y repite frases hechas”. Además afirmó que son “preconceptos de quienes ni siquiera lo leyeron y tienen un discurso de mano dura solo para ser oposición”.

Etcheverry explicó que en realidad “el Código tiene varios cambios que son para tener en cuenta porque según como los analicen los jueces pueden llevar a más personas detenidas”. “Por ejemplo ya no existen más las condenas de ejecución condicional”, sostuvo.

Hasta ahora “cuando una persona era condenada por primera vez a una pena menor a tres años se le aplicaba esta pena. Esto significaba que la persona no cumplía ninguna pena porque se le daba una segunda oportunidad. En este nuevo código eso no existe”, aseguró Etcheverry.

Según el especialista, el anteproyecto plantea que siempre se aplica alguna pena “aunque para muchos casos esa pena no sería de prisión sino que sería reemplazada por otras cosas”. El entrevistado repasó algunas de las penas alternativas que están contempladas el artículo 22. A saber: la detención domiciliaria, detención de fin de semana, obligación de residencia, prohibición de residencia y tránsito, prestación de trabajos a la comunidad y multa reparatoria, entre otras.

Ahora bien, siguiendo con la discusión respecto al supuesto “garantismo” del nuevo Código, Etcheverry dio cuenta que sería eliminada la libertad condicional. “Todos sabemos que hoy en día un detenido antes de cumplir la condena empieza a salir”. Pero con el nuevo proyecto “en determinados casos se podría, a partir de los dos tercios de la pena de prisión, cambiar lo que queda por una de estas penas alternativas”.

En conclusión “no es que es todo más leve, sino que tiene un sistema distinto”, aclaró.

Para el aborto todo sigue igual

Finalmente Gerardo Etcheverry fue consultado sobre cuál es el peso que tuvo la Iglesia en este proyecto y particularmente en el caso de la penalización o no del aborto. “En este Código no hay tantas cuestiones vinculadas a la Iglesia”, afirmó de entrada y agregó: “El tema del aborto no es solo la Iglesia sino que el Poder Ejecutivo nacional dio su opinión contraria al aborto en reiteradas ocasiones. Entonces más allá de lo que diga el Código no creo que este gobierno pueda presentar un proyecto que amplié las posibilidades de tratamiento del aborto”.

El abogado del organismo de Derechos Humanos fue claro: “Para decirlo con todas las letras lo que dice el código es, por un lado en el artículo 84 que ‘el que causare un aborto será reprimido’ por lo que el aborto está penado”. Ahora bien, el artículo 85 que habla del aborto no punible dice que se podrá realizar “en caso de que provenga de una violación y si evita un peligro para la vida y la salud de la madre y no puede ser evitado por otros medios”. En definitiva “esto es más o menos lo que está vigente”, dijo.

Finalmente Etcheverry se mostró pesimista respecto al futuro tratamiento del nuevo Código Penal: “Hay algo a tener en cuenta que es que, si finalmente se presenta el proyecto, es muy probable que sea sensiblemente peor que este anteproyecto. Es lo que sucedió con el proyecto del Código Civil y Comercial que era muy limitado”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas