América Latina

21 abril, 2014

Bolivia: Cuando la agenda es patriótica

Entrevista a César Navarro, ex delegado presidencial para la Agenda Patriótica 2025 y actual ministro de Minería de Bolivia. El análisis sobre los objetivos a largo plazo de la revolución boliviana que encabeza Evo Morales, sus pilares, sus puntos fuertes y sus debilidades.

El día que César Navarro fue entrevistado por Notas ocupaba una oficina en la esquina de Andrés Muñoz y Pedro Salazar en el barrio de Sopocachi de La Paz. Era el delegado presidencial para la Agenda Patriótica 2025, luego de ser el viceministro de coordinación con los movimientos sociales y antes de ocupar su cargo actual: ministro de Minería. César es, sin lugar a dudas, un cuadro del proceso de cambio boliviano y hace gala de una característica bien boliviana: amabilidad y humildad.

La Agenda Patriótica 2025, es un plan de gobierno a largo plazo que anunció Evo Morales el 22 de enero de 2013 y que César cuenta ya está lista para ser presentada.

César Navarro: En la vieja república teníamos planes operativos anuales, que se caracterizaban por ser líneas excesivamente cortoplacistas. Eso impidió que haya una construcción del Estado, como dice el vicepresidente Álvaro García Linera, teníamos un Estado aparente y del Estado aparente tenemos que saltar a un Estado integral, es decir de la vieja república liberal colonial hay que pasar al nuevo Estado Plurinacional.

La Agenda Patriótica representa la visión de Estado Plurinacional y se caracteriza por tener una visión de largo plazo. Pero esta visión de largo plazo no se agota en el 2025, sino que es una visión que tiene como finalidad consolidar la construcción del Estado, de la economía, de la sociedad, del territorio y de la cultura plurinacional en nuestra Bolivia, ese es un elemento vital.

Son trece pilares, el pilar uno tiene que ver con la erradicación de la extrema pobreza, en una nueva concepción de la dimensión de pobreza: la pobreza no está limitada sólo a los elementos materiales, servicios básicos, acceso a la educación, a la salud e ingresos, sino la concepción de pobreza viene con la pobreza social-espiritual, es decir, erradicar la extrema pobreza social y espiritual implica la construcción del hombre y la mujer nueva para la nueva sociedad del Estado Plurinacional, no puedes hablar de trasformación de la economía, de política sino hablas de construcción de sociedad y eso implica construcción de una nueva cultura.

El pilar 2 tiene que ver con servicios básicos, el pilar 3 tiene que ver con educación, salud y deporte, no sólo como accesos a la infraestructura, sino a la calidad del servicio y una modificación drástica en el tema educativo, la concepción vinculada a la descolonización, no va a haber revolución si seguimos bajo los mismo patrones culturales educativos del vieja sistema republicano.

El cuarto pilar tiene que ver con la ciencia y tecnología. La tecnología en nuestra realidad económica social ha estado vinculada a un concepto no solo de importación sino de dependencia. No es malo importar tecnología, porque el conocimiento tiene que ser universal, el conocimiento no puede ser para una frontera territorial, lo malo en nuestro caso es que dependíamos de la tecnología externa, o sea no desarrollamos tecnología, pese a que nosotros tenemos una tecnología ancestral que es básicamente para reproducción de formas civilizatorias de organización, la nuestra, pero se necesita tener un nivel de competitividad acorde a las demandas del siglo XXI.

El pilar 5 tiene que ver con soberanía financiera comunitaria, puedes tener varios elementos vitales pero si no tienes instituciones que te permitan invertir recursos económicos en proyectos productivos vas a depender siempre de capitales externos.

El pilar 6 tiene que ver con la diversificación productiva, poner en marcha fundamentalmente el concepto de economía plural, donde todos los actores no solo amplíen su producción sino que transformen su producción.

El pilar 7 tiene que ver con la nacionalización y con la industrialización, en pleno siglo XXI recién daremos el salto cualitativo a la transformación de la producción de nuestra materia prima, cuyo participante activo es el Estado.

El pilar 8 tiene que ver con garantizar los alimentos que necesitamos consumir los bolivianos: la soberanía alimentaria.

El pilar 9 tiene que ver con el tema de la Madre Tierra, ¿puedes seguir bajo la lógica desarrollista destruyendo a la madre tierra? No, nosotros decimos que debemos producir, debemos transformar, debemos comercializar lo que producimos, previa trasformación de la lógica capitalista de destruir la madre tierra.

El pilar 10 tiene que ver con lo que hemos logrado consolidar con varios presidentes de América Latina: la integración complementaria de los pueblos.

El pilar 11 tiene que ver con un hecho vital: el Estado es sujeto que impulsa la transformación y construye la transformación, entonces para nosotros el pilar 11 tiene que ver con la gestión pública, que está vinculado a ya no tener funcionarios públicos, sino servidores públicos, es decir, hombres y mujeres con capacidad y convicción.

El pilar 12 tiene que ver con un elemento cultural, es decir no podemos hablar de lo plurinacional independientemente de las peculiaridades de socioculturales, sociolingüísticas y culturales-territoriales que tenemos en el país.

Y por último el pilar 13: nuestro derecho soberano al mar. Como verás es una concepción integral de Estado, de economía, de sociedad, de territorio, de cultura, entonces eso es la Agenda Patriótica, es consolidar la construcción del Estado Plurinacional.

***

La sociedad boliviana se estructura bajo mandatos ancestrales comunitarios. La relación entre Estado plurinacional y organización comunitaria es por demás interesante y marca gran parte de la dinámica política del país. Para la construcción de la Agenda Patriótica César Navarro no se sentó en su oficina y con todos sus conocimientos y conceptos escribió en su computadora. Él debió recorrer durante más de un año todo el territorio boliviano, realizando numerosas actividades con la población para recoger propuestas.

César Navarro: El desafío es que la construcción sea participativa y creo que logramos esa expectativa. Bolivia se caracteriza por su forma territorial sindical de organización, en Bolivia todos estamos organizados, no hay uno que no esté organizado, desde los empresarios hasta los curas, todos están organizados, todos absolutamente. Si estamos organizados la naturaleza es la deliberación, entonces Bolivia tiene esa peculiaridad en su sociedad, la deliberación. Pero a veces la deliberación termina en hechos políticos y a veces la deliberación termina en demandas inmediatas.

Ha sido realmente un ensayo político y pedagógico construir la planificación a largo plazo, hemos convocado a varios eventos a nivel nacional. En todos estos eventos han participado más de 600 mil bolivianos. Yo diría que la peculiaridad de la Agenda Patriótica ha sido la construcción participativa, ha sido un esfuerzo porque muchos vinieron y dijeron: ¿Qué nos van a dar? No es qué nos van a dar sino ¿qué es lo que pensamos hacer? y mucha gente abandonaba las reuniones porque no iba a sacar ningún proyecto. Pero los que se quedaban debatían y decían: siempre hemos pedido lo que vamos a hacer este año y al año veníamos a pedir que vamos a tener al otro año, pero nunca hemos dicho como queremos que sea nuestro municipio de aquí a 10 o 20 años, entonces pensemos en los que aún no han nacido.

Eso ha sido una pedagogía muy interesante porque nos ha permitido construir el futuro, no a partir de proyectos que vamos a elaborar, sino de lo que creemos que va a ser, ha sido un proceso muy, muy interesante, complejo, político, conflictivo, pero ha sido muy interesante.

***

César cuenta que conoció a Evo en enero de 1997, cuando participó en una asamblea de todas las fracciones campesinas en Potosí. Se estaba cocinando la creación el instrumento político (el Movimiento al Socialismo).

Milita desde su juventud, primero estuvo ligado al movimiento estudiantil y luego se volcó a los derechos humanos. Hace tres años que trabaja en el gobierno. “Un militante de la izquierda que tuvo una concepción de clase de socialismo que cualificó su concepción de socialismo con mi militancia política con el movimiento campesino y soy una persona que aprendió a enamorase de la revolución construyendo al revolución”, se autodefine. Describe al Evo como hiperactivo y señala que su mayor defecto es ser bolivarista (hincha del Bolviar, eterno rival del equipo de César: The Strongest)

César Navarro: Creo que el Evo ha hecho una interpelación cultural, una interpelación ética y una interpelación ideológica, por eso hace que el de Evo sea un liderazgo sui genereis, único. Entonces yo creo que ese es el salto cualitativo que tiene este proceso revolucionario, que es la fortaleza pero también puede ser nuestra propia debilidad; la revolución y un proceso no puede descansar y girar en la fortaleza de una sola persona por mucha envergadura histórica y continental que tenga, entonces creo que es nuera fortalezca pero también en el mediano tiempo puede ser nuestra propia debilidad.

 

Gabriela Gurvich, desde La Paz – @GabrielaGurvich

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas