América Latina

15 abril, 2014

“Llevan más de 60 días de protestas y el pueblo no los ha apoyado”

Raúl Cazal es el director de Le Monde Diplomatique en Venezuela y, en comunicación con el programa internacional L’ombelico del Mondo de Radionauta FM 106.3, habló sobre la coyuntura actual del país caribeño y la mesa de diálogo convocada por el presidente Nicolás Maduro.

Raúl Cazal es el director de Le Monde Diplomatique en Venezuela y, en comunicación con el programa internacional L’ombelico del Mondo de Radionauta FM 106.3, habló sobre la coyuntura actual del país caribeño y la mesa de diálogo convocada por el presidente Nicolás Maduro.

 

El viernes pasado se inició un proceso de diálogo convocado por el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al que, finalmente, los sectores opositores de la derecha decidieron asistir y participar.

“Lo que hay que tener claro es que por fin la oposición ha entendido que tiene que reconocer que ha ido por la vía apolítica. Que ha buscado los atajos para llegar al poder, lo que hasta el momento no ha podido después de 19 elecciones”, comenzó explicando Cazal quien pondero como “un acto de sensatez” de parte de la derecha “sentarse a dialogar porque es un asunto de política”.

Sin embargo, el periodista venezolano dejó en claro que para él “el asunto está en que estos grupos políticos de la derecha han mostrado una cara que ellos siempre han propulsado que es la salida inmediata del gobierno, antes de Chávez ahora de Maduro”. A su vez consideró que “esta radicalización que ellos generaron, que produjo muertes, destrucción, es un sin sentido inclusive en el acto mismo de la protesta porque terminaron secuestrándose ellos mismos en sus propias urbanizaciones”.

Entonces aunque ahora asistan al diálogo y digan “que no quieren levantamiento, que no quieren golpe de Estado”, para Cazal eso solo es “lo que dicen en cámara”.

Por otra parte, desde su profesión y como director de un periódico mundialmente conocido, el periodista fue consultado por el rol de los medios de comunicación en el proceso bolivariano y sobre estos últimos acontecimientos. “Desde que ganó Hugo Chávez las elecciones hace ya 14, 15 años y ahora con Nicolás Maduro, la guerra mediática se ha mantenido. La cantidad de falsedades, de mentiras y de medias verdades que se han dicho es increíble”, dijo.

“Quizás a uno como periodista le cuesta entender por qué es tan abrumadora la hegemonía mediática que mantienen estos medios que tienen un interés muy particular”, comentó Cazal pero no dejó dudas al afirmar que ese interés es “en contra del modelo que expresan Chávez y Maduro”.

En ese sentido el director de Le Monde Venezuela destacó que esto no sucede solo en su país sino que se repite con todos los gobiernos progresistas y de izquierda de la región.

Respecto a este tema y cómo se maneja el medio que él conduce dejó en claro que tiene “una línea editorial muy clara, muy precisa. Es decir tratamos de entender que es lo que está pasando en el país” y explicó: “Aquí hay dos posiciones ideológicas. Entonces si uno revisa como está actuando la derecha va a ver siempre un enfrentamiento, una batalla de ideas”.

Cazal de todas formas reconoció que “hay un problema de abastecimiento, eso es cierto. Pero hay que ver por qué hay desabastecimiento, que sectores son los interesados en que eso pase”. Es así que resaltó que “uno si se pone a analizar ve que hay una verdad, pero hay que interpretarla”.

Este planteo lo llevó a examinar en términos más generales la situación económica venezolana y cuál es el margen de maniobra que tienen los sectores económicos concentrados representados por la oposición política de derecha.

“La estructura que tenemos es totalmente capitalista. Lo que hay en Venezuela es un gobierno de izquierda, un gobierno popular que implementa medidas sociales que por supuesto van en contrasentido al sentido mercantil, capitalista y financiero. Desde ese punto de vista hay un gran choque”, explicó.

Pero “Venezuela no está atada al Banco Interamericano de Desarrollo, al Fondo Monetario Internacional y no recibe ninguna receta que se le pueda imponer desde esos organismos”. Sin embargo “lo que hay aquí es una estructura, que es una de las grandes debilidades que tiene Venezuela, basada en la extracción de petróleo. Toda su economía está basada en esa monoproducción y es verdad que no se ha logrado levantar la producción nacional en otros rubros”. El director de Le Monde Diplomatique dio cuenta así de la capacidad que tiene la derecha de generar desabastecimiento.

Aprovechando la fecha, Cazal hizo también una comparación entre el golpe de Estado de 2002 y la situación actual. “Hace 12 años aquí se dio un golpe de Estado. No pasaron ni 24 horas y los sectores populares del país fueron a las calles a rescatar al presidente. Y salieron sin armas, fueron simplemente marchando hacia [el palacio presidencial de] Miraflores”, dijo. En aquella jornada los habitantes de los barrios humildes “pusieron su cuerpo al frente. Pero fueron indefensos a buscar a su presidente Chávez, por el cual habían votado”.

“En este caso llevan más de 60 días de protestas (digámosle protestas a esta violencia) y los sectores populares no han salido a apoyarlos”, contrapuso el periodista. “Eso te dice que es lo que está pasando”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas