Educación y Ciencia

15 abril, 2014

La noche que la Luna se tiño de rojo

Durante la madrugada del día martes en nuestro país y gran parte del continente americano se pudo ver una luna rojiza. El fenómeno se dio por una combinación de factores entre un eclipse total y la refracción de la luz solar sobre la atmosfera de la Tierra.

Durante la madrugada del día martes en nuestro país y gran parte del continente americano se pudo ver una luna rojiza. El fenómeno se dio por una combinación de factores entre un eclipse total y la refracción de la luz solar sobre la atmosfera de la Tierra.

 

El eclipse comenzó poco antes de las 3 de la mañana, hora Argentina, y finalizó a las 6.20 cuando el satélite natural de nuestro planeta recuperó su color habitual. Aproximadamente a las 4.11 y durante 78 minutos se pudo disfrutar de una Luna completamente roja gracias a una serie de factores que se produjeron en simultáneo.

Los eclipses se producen «cuando la Luna se introduce parcial o totalmente en el cono de sombra que nuestro planeta proyecta hacia el espacio, en sentido opuesto al Sol», dijo a la Agencia Télam Lucía Sendón, directora del Planetario «Galileo Galilei».

Sin embargo este no fue un eclipse común y corriente. La especialista precisó que la luz rojiza que bañó a la Luna durante la madrugada del martes se debió a que «la atmósfera de la Tierra refracta luz hacia el interior del cono de sombra y esa luz rebota en su superficie», por eso se pudo ver de «un atractivo color rojo».

«Habitualmente se producen dos eclipses de Sol y de Luna por año. Esto sucede porque la órbita lunar está inclinada cinco grados con respecto a la de la Tierra alrededor del Sol, lo que significa que al menos dos veces por año la Luna, la Tierra y el Sol quedan alineados», señaló. Pero “hay veces que la Luna no penetra totalmente en el cono de sombra que proyecta la Tierra y por lo tanto no se oculta del todo, sino que sólo desaparece una parte». Es así como el anterior eclipse total de Luna que se pudo apreciar el 10 de diciembre de 2011.

Este eclipse es el primero de cuatro de lunas rojas que se repetirán prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, según informó la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en declaraciones a C5N, el coordinador del área de divulgación científica del Planetario «Galileo Galilei» de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Ribas, precisó que «hace 40 meses que no vemos un eclipse total y el próximo lo veremos claramente, como hoy de punta a punta, en septiembre de 2015. En seis meses y el de abril del año que viene lo veremos poco y nada».

El eclipse en fotos

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas