14 abril, 2014
Conferencia de prensa de Kicillof
En horas de la mañana el ministro de Economía Axel Kicillof convocó a una conferencia de prensa para explicar los motivos y las evaluaciones de su reciente participación en la asamblea del FMI. “No fuimos a buscar nada”, planteó el ministro, y reafirmó las “posiciones críticas” del gobierno ante el organismo internacional.

En horas de la mañana el ministro de Economía Axel Kicillof convocó a una conferencia de prensa para explicar los motivos y las evaluaciones de su reciente participación en la asamblea del FMI. “No fuimos a buscar nada”, planteó el ministro, y reafirmó las “posiciones críticas” del gobierno ante el organismo internacional.
En la conferencia de prensa que brindó en la mañana de este 14 de abril en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía Axel Kicillof aclaró que su participación en la asamblea conjunta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial fue meramente de rutina: “Fuimos a un encuentro ordinario, no hay para informar resultados extraordinarios. No fuimos a buscar nada”.
Y luego amplió la idea: “Tuve una agenda activa en cuatro eventos simultáneamente, no tuvo nada de excepcional, son las reuniones ordinarias que se realizan todos los años. La Argentina y el ministro de Economía participan de estos encuentros desde 1997”.
En el mismo sentido que había planteado el Jefe de Gabinete Capitanich en su habitual conferencia de prensa matinal (“Argentina es un país miembro y no hay ninguna novedad en la presencia del ministro”), Kicillof explicó: “Hoy tenemos una relación distinta porque el FMI no es acreedor de la Argentina. Asistimos porque somos miembros y lo hicimos en un marco de discusión sobre la economía mundial y nosotros dimos nuestro punto de vista crítico”.
Luego reafirmó que el Gobierno sigue manteniendo una postura crítica respecto del organismo financiero internacional y sostuvo que en los hechos se “viene cuestionando las recetas de ajuste del Fondo”.
En cuanto a la revisión anual que propone el FMI, Kicillof planteó que “no hay necesidad objetiva, no estamos en el marco de un proceso de refinanciación de deuda” y agregó que “la Argentina no le debe un centavo” al organismo por lo que el país se encuentra “emancipado” respecto del Fondo, aunque reconoció que así y todo el FMI “prefiere que exista” la revisión anual.
Luego dedicó un párrafo a cuestionar el “gataflorismo intelectual” reflejado en la forma en que los periódicos masivos cubrieron su participación en la asamblea: “si no asistía iba a ser un escándalo y si iba, iba a ser otro escándalo”. Y añadió: “Lo aclaro simplemente porque hay un prejuicio del diario Clarín y La Nación, dándole una importancia a mi presencia en esos encuentros”.
Finalmente explicó que su presencia en la asamblea se centró sobre todo en “reuniones de análisis” acerca de la situación financiera internacional, las posibles quitas de estímulos de la Reserva Federal de los EEUU y los impactos que esta medida podría causar en el resto del mundo: “Los países emergentes van a tener que tomar medidas monetaristas y en sus tasas de interés para competir por los flujos financieros (…) y no sufrir corridas que afectan su tipo de cambio y su posición financiera general”. Y cerró alertando sobre el riesgo de que las decisiones económicas de los países centrales tiendan a “una mayor pobreza y desigualdad en el mundo”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.